Inicio INTERNACIONALES Irán confirma conversaciones nucleares indirectas con EE. UU. en Omán, pero descarta un acuerdo interino

Irán confirma conversaciones nucleares indirectas con EE. UU. en Omán, pero descarta un acuerdo interino

Por Gustavo Beron
0 Comentarios

Itongadol.- Irán confirmó el lunes la celebración de conversaciones indirectas con Estados Unidos en Omán en relación con su programa nuclear, pero dijo que no estaba interesado en un posible acuerdo provisional sobre la cuestión.

Los comentarios se producen un día después de que el líder supremo de la República Islámica, el ayatolá Alí Jamenei, expresara su apoyo a un acuerdo sobre el programa nuclear del país con Occidente, pero añadiera que «la infraestructura existente de la industria nuclear no debe tocarse».

En una rueda de prensa celebrada el lunes, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores iraní, Nasser Kanaani, agradeció a Mascate sus esfuerzos, según la agencia de noticias Tasnim, en un aparente reconocimiento del reciente informe de Axios sobre el asunto. No ha habido confirmación oficial por parte de Estados Unidos.

Dijo que Teherán no estaba interesado en un acuerdo interino con Washington, pero que consideraría una reactivación del acuerdo nuclear de 2015, del que Estados Unidos se retiró en 2018.

«Consideramos que las otras cosas que se dicen son especulaciones de los medios. No confirmaríamos nada como negociación para un acuerdo interino», dijo.

Un retorno al acuerdo era solo uno de los temas que se estaban discutiendo, dijo Kanaani, y agregó que cualquier acuerdo alcanzado necesitaba adherirse a las normas de Khamenei e incluir el alivio de las sanciones.

Las autoridades israelíes han acusado a Estados Unidos e Irán de buscar un acuerdo nuclear provisional que permita a Teherán seguir enriqueciendo uranio.

El viernes, el sitio web Axios informó de que el mes pasado funcionarios estadounidenses dejaron claro en mensajes transmitidos a Irán que habría una respuesta severa si Teherán alcanzaba los niveles de enriquecimiento de uranio del 90 por ciento requeridos para su uso en un arma nuclear, un breve paso técnico desde el nivel actual.

La estimación más reciente del Organismo Internacional de la Energía Atómica es que Irán tiene 114,1 kilogramos (251 libras) de uranio enriquecido al 60% de pureza, un nivel para el que los expertos en no proliferación ya dicen que Teherán no tiene uso civil.

Jamenei afirmó el domingo que el mundo no puede impedir que su país obtenga armas nucleares si decide perseguir tal objetivo, pero que Teherán no las quiere por motivos religiosos.

También instó a cooperar con el OIEA al tiempo que advirtió contra sucumbir a la «intimidación» basada en «afirmaciones infundadas.»

La Casa Blanca negó el jueves un informe según el cual Washington y Teherán estaban avanzando en un nuevo acuerdo nuclear, un posible desarrollo que Israel ha estado observando de cerca y con creciente preocupación en las últimas semanas.

Israel ejerció una fuerte presión contra el acuerdo nuclear de 2015 entre Irán y las potencias mundiales, del que Estados Unidos se retiró en 2018. Los esfuerzos posteriores de Europa y de la Administración del presidente estadounidense, Joe Biden, para reactivar el acuerdo y hacer que Washington vuelva a formar parte del pacto también se han topado con las protestas de Jerusalem. Israel argumenta que los esfuerzos diplomáticos se quedan cortos para impedir que Irán obtenga un arma nuclear, presionando en su lugar por una amenaza militar creíble.

A Israel le preocupa que un nuevo acuerdo pueda legitimar la actividad nuclear de Irán y borrar el apoyo internacional a la acción militar.

El lunes, Kanaani también indicó que era posible un intercambio de prisioneros con Estados Unidos.

«En cuanto a la cuestión del intercambio de prisioneros con Estados Unidos… se están llevando a cabo negociaciones a través de mediadores… Si la otra parte muestra la misma seriedad y buena voluntad, esto puede ocurrir en un futuro próximo», dijo.

Al menos tres ciudadanos estadounidenses -Siamak Namazi, Emad Shargi y Morad Tahbaz- están recluidos en cárceles del país, según la judicatura iraní y el Departamento de Estado estadounidense.

Irán anuncia ocasionalmente la detención de personas que, según afirma, espían para países extranjeros, sin aportar pruebas que respalden tales afirmaciones.

Namazi, empresario iraní-estadounidense, lleva en prisión desde su detención en octubre de 2015 y es el detenido que más tiempo lleva recluido. Su padre, Mohammad Baquer Namazi, ex funcionario de UNICEF, fue detenido en febrero de 2016 cuando viajó a Irán para intentar liberar a su hijo.

Ambos fueron condenados a 10 años por cargos de espionaje en octubre de 2016. A Baquer, en arresto domiciliario desde 2018, le conmutaron la pena en 2020, y finalmente le concedieron permiso para salir del país para recibir tratamiento médico en octubre.

Tahbaz, iraní-estadounidense que también tiene nacionalidad británica, fue detenido junto a otros ecologistas en enero de 2018 y condenado a 10 años de cárcel por «conspirar con Estados Unidos.»

El inversor de capital riesgo iraní-estadounidense Emad Sharqi fue condenado a 10 años de prisión por cargos de espionaje, según informaron los medios iraníes en 2021, afirmando que fue capturado cuando intentaba huir del país.

Karan Vafadari, iraní-estadounidense miembro de la minoría religiosa zoroástrica, fue detenido en junio de 2016 acusado de espionaje y puesto en libertad bajo fianza en julio de 2018. Sigue sin poder salir de Irán.

El poder judicial iraní informó el año pasado de que «decenas» de ciudadanos iraníes habían sido detenidos en Estados Unidos, entre ellos Reza Sarhangpour y Kambiz Attar Kashani, acusados de haber violado las sanciones estadounidenses contra Teherán.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más