Inicio INTERNACIONALES Holocausto: El argentino que diseñó la imagen oficial de la ONU por el Día de Recordación de las víctimas de la Shoá

Holocausto: El argentino que diseñó la imagen oficial de la ONU por el Día de Recordación de las víctimas de la Shoá

Por Gustavo Beron
0 Comentarios

Itongadol.- El argentino Matías Delfino, quien desde 2000 trabaja como diseñador en el Departamento de Información Pública de Naciones Unidas (ONU), es el autor de la imagen que el organismo utiliza para el Día Internacional de Recordación del Holocausto.

En una entrevista exclusiva con la Agencia Judía de Noticias dijo que «la obra fue un proceso de catarsis, y quiso llamar la atención con algo simple, pero que genere impacto en la gente, con poco, comunicar mucho, con pocos elementos y pocos recursos, generar atracción y generar conciencia de lo que ocurrió, recordar lo sufrido y sucedido y que no vuelva a pasar algo así».

«La idea surgió por un pedido al departamento en el que yo trabajo, nosotros nos encargamos de todo lo referente a conferencias, recordaciones y cosas de este estilo, son unos 20 días al año y ahora se agrega el día de conmemoración del Día del Holocausto. Al ser la primera vez se le dio mucha importancia y tuve la suerte que sea la elegida», sostuvo.

«Desde el primer momento uno se inspira y pasa un proceso, se va interesando por el tema. A mí, particularmente, siempre me interesó la temática del Holocausto, me produjo mucho impacto.

Al hablar sobre el poster reflexionó: «Es un juego de un alambre de púa que se transforma en flor, hablando del pasado, de lo oscuro, transformándola en vida y esperanza y repito, para que no vuelva a suceder, a aprender de los errores del pasado».

«El holocausto comenzó a interesarme cuando estaba en el secundario, en el Colegio Marianista, católico, en el que tuvimos que hacer un trabajo sobre el Holocausto, me tocó sobre Anna Frank, fui, busqué información en distintos lugares, en AMIA, en su biblioteca. Yo sabía, tenía una idea general, pero ese fue el momento en donde comenzó todo», recordó.

«También a partir de relatos de amigos cuyos familiares estuvieron en los campos, esto me generaba angustia, incomprensión de cómo se llegó al horror».

Matías Delfino  emigró a Estados Unidos en el año 2000 y comenzó a trabajar en la ONU como definió: «Como un sueño propio», es egresado de la UBA.

 

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más