Itongadol.- A pesar del reciente acuerdo de Turquía para ratificar la candidatura de Suecia para unirse a la alianza de la OTAN en octubre, las tensiones siguieron aumentando en torno a este tema, especialmente tras las recientes quemas y profanaciones del Corán en Estocolmo y en Copenhague.
Varios países musulmanes, entre ellos Irán, Irak y Jordania, condenaron a los países nórdicos por permitir que se lleven a cabo tales acciones y por no castigar a los autores.
En respuesta, estos países declararon que no apoyan las acciones pero que protegen el derecho a la libertad de expresión de sus ciudadanos. Las protestas se multiplicaron ante las embajadas de esos países en la región.
Marten Lofberg, presidente de la red internacional de expertos WorldBright, con sede en Estocolmo, expresó a The Media Line que los manifestantes «no entienden realmente la diferencia entre, por un lado, los Estados que toleran el derecho a expresar estas opiniones y, por otro, los Estados que toleran las posturas en sí. Porque no lo hacen».
Persisten las quemas de coranes en Suecia
En junio, un cristiano iraquí quemó el Corán en Estocolmo, y en julio pisoteó y pateó otro Corán en la capital sueca. Por otro lado, a finales de julio, un grupo danés de extrema derecha quemó un Corán en Copenhague. Estas profanaciones provocaron protestas generalizadas en varios países musulmanes.
Suecia también autorizó la quema ante la embajada israelí en Estocolmo del texto que contiene la ley y el patrimonio identitario del pueblo judío
La policía de Estocolmo autorizó la semana pasada a una mujer de unos 50 años para celebrar una concentración pública ante la embajada israelí en Estocolmo el viernes, durante la cual planeaba «encender la Torá con un mechero». La Torá es un libro sagrado venerado por el pueblo judío, ya que contiene la ley y el patrimonio identitario.
Sobre la resistencia de Turquía a ratificar la candidatura sueca a la OTAN, Lofberg señaló que creía que «la quema del Corán también fue instrumentalizada por los turcos».
Tanto Suecia como Finlandia solicitaron su ingreso en la OTAN en mayo de 2022, tras la invasión rusa de Ucrania en febrero de ese año. Finlandia se unió a la alianza en abril de este año.
Sin embargo, Turquía se opuso a la candidatura de Suecia y no cedió hasta julio, en la cumbre de la OTAN celebrada en Vilna (Lituania), al parecer tras recibir concesiones de Estados Unidos.
Se espera que la candidatura sueca sea ratificada en la próxima reunión de la OTAN, en octubre.
Turquía ha declarado que se opone a la candidatura sueca por su falta de acción contra el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), designado organización terrorista por Turquía, Estados Unidos y la Unión Europea.