Itongadol.- El 4 de noviembre de 1899 se publicó la primera edición de “Die Traumdeu -La interpretación de los sueños”, considerado uno de los textos más importantes e influyente de Sigmund Freud (6 de mayo de 1856- 23 de septiembre de 1939).
En esta obra, Freud, analiza algunos sueños de sus pacientes y muchos sueños propios, que registró durante tres años de autoanálisis iniciados en 1897.
A partir de 1895 Freud abandonó la práctica de la hipnosis y la catarsis con sus pacientes que presentaban síntomas con histeria, y comenzó a tratarlos utilizando una nueva técnica: la asociación libre, consistente en animar a los pacientes a que verbalizaran cualquier producto de la mente, sin ningún tipo de autocensura.
Como la utilización de esa técnica mejoraba el estado de salud de sus pacientes, Freud la utilizó para interpretar los sueños, pues juzgaba que eran muy importantes para explicar lo que sucedía en el inconsciente, debido a que no actúan las defensas del Yo, por lo que se hacen conscientes muchos hechos reprimidos, generalmente en forma distorsionada, y distinguió entre lo que denominó “contenido manifiesto” (lo que se recuerda del sueño) y “contenido latente”, el significado simbólico del sueño (lo que intenta decir).
El planteo de Freud es que todo sueño es interpretable, si bien las imágenes en los sueños a menudo no son lo que parecen ser, y necesitan de una profunda interpretación para que puedan informar sobre las estructuras del inconsciente, que reprime y/o distorsiona deseos incumplidos.
Al ser interpretables, los sueños, por lo menos tienen un sentido, y Freud explica que la interpretación no debe ser total, sino por partes; es decir que se descompone el relato en partes, y recién al final surge la interpretación global, en la cual se revela el sueño como una realización de deseos.
Inicialmente Freud pasó unos años aislado, tanto personal como profesionalmente, debido a incomprensión que provocaban sus teorías, entre ellas la aplicada para interpretar los sueños, pero también, lentamente, le surgió un grupo de adeptos, que se convirtió en el germen del movimiento psicoanalítico, y sus ideas llegaron a ser conocidas por el público no especializado.
“Die Traumdeu -La interpretación de los sueños” fue publicada inicialmente en alemán, su editor (Franz Deuticke.) la fechó posteriormente como de 1900, y años después fue publicada traducida al inglés, francés y español, siendo la primera edición en el idioma de Cervantes en 1923.