Inicio Efemérides EFEMÉRIDES. HOY EN LA HISTORIA JUDÍA/UN NUEVO ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE OFRA HAZA

EFEMÉRIDES. HOY EN LA HISTORIA JUDÍA/UN NUEVO ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE OFRA HAZA

Por Gustavo Beron
0 Comentarios

Itongadol.- El 19 de noviembre de 1957 nace Ofra Haza en la ciudad de Tel Aviv, en el seno de una familia de judíos yemenitas que habían emigrado años antes a Israel. A los 12 años se une al grupo de teatro del barrio Hakiva, y como toda joven israelí ingresa al ejército donde presta servicio durante 2 años, destacándose como cantante tanto en hebreo como árabe e inglés, lo que la lleva a grabar su primer disco como solista a la edad de 20 años.

Cinco años después, representando a Israel participa en el Festival Eurovisión 1983, donde se clasifica entre las doce finalistas y logra el segundo puesto con la canción Jai, lo que la propulsa a la fama internacional. Este festival de Eurovisión se destaca en la historia musical por dos hechos, por primera vez se utilizan micrófonos inalámbricos y porque el público que concurre a presenciarlo supera, en la final los 10.000 espectadores, que quedan impactados por la naturalidad de la artista israelí.

Dos años después afianza su fama en Europa y Estados Unidos al editarse su disco Yemenite Songs, asado en los poemas del rabino Shalom Shabazi, una de cuyas canciones Im Nin’alu alcanza gran éxito en Alemania.

Ofra Haza fallece a los 42 años el 23 de febrero del año 2000, obtuvo 16 discos de oro y platino; y en 1992 fue nominada para los Premios Grammy por su álbum Kyria. Intervino en diversas bandas sonoras de películas, destacándose Deliver Us (libéranos) en El príncipe de Egipto, un film de animación donde no sólo cantó la versión original en inglés sino también dos en español, uno con acento ibérico y otra mexicano, además de otras versiones.

Su participación en canción Templo of Love con el coro The Sisters fo Mercy hizo que la misma ocupara uno de los máximos puestos de venta y el video sea el más vito en MTV en 1992.

En 1994, tuvo quizás su máximo reconocimiento personal cuando el primer ministro israelí Itzjak Rabin z’l, le solicitó que cantara en la ceremonia en que recibió el Premio Nobel de la Paz que se realizó en la ciudad de Oslo.

A principios del año 2000 debió ser internada en el hospital Sheba Medical Center de la ciudad de Ramat Gan, donde falleció debido a un cuadro de neumonía. Miles de fans participaron de su entierro en el cementerio Yarkon, entre ellos el primer ministro Ehud Barak y decenas de personalidades políticas israelíes.

Siendo principalmente recordada por su versión de Yerushalaim Shel Saav (Jerusalem de Oro) es innegable su gran aporte a la difusión del arte israelí y de la música de su colectividad de origen, la yemenita, tan es así que el diario El País de España al referirse al fallecimiento de Ofra Haza, el autor de la nota, Diego A Manrique, escribió “Ofra Haza era sencillamente la artista más popular surgida de la comunidad de judíos yemeníes, que mantuvieron su cancionero tradicional a pesar de la prohibición de la mayoría islámica que impedía usar los instrumentos convencionales, los judíos siguieron cantando en la intimidad de sus hogares con el acompañamiento de sartenes y otros artefactos de uso cotidiano. Los descendientes de aquella minoría se identificaron con Ofra, que no tuvo problemas en modernizar el repertorio de sus padres y sus abuelos con la tecnología contemporánea y todo tipo de instrumentos, llevando antiguos cantos semiclandestinos a las pistas de baile”.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más