Inicio Efemérides  Efemérides. Hoy en la historia judía. Se cumple un nuevo aniversario del fallecimiento de Guillermo Graetzer

 Efemérides. Hoy en la historia judía. Se cumple un nuevo aniversario del fallecimiento de Guillermo Graetzer

Por Gustavo Beron
0 Comentarios

Itongadol.- Hoy 22 de enero se cumple el 28º aniversario del fallecimiento del compositor y pedagogo judío, Guillermo Graetzer,  un creador innovador musical que por más de cinco décadas enseño y difundió el arte musical en Argentina.

Nacido en Viena el 5 de septiembre de 1914, desde muy joven estudió en Viena con Paul Amadeus Pisk, un destacado alumno de Arnold Schönberg, quien al emigrar a los Estados Unidos, lo hizo con dos de los principales maestros musicales berlineses: Ernest Lothar von Knor y Paul Hindemith, quienes tuvieron una muy distinta relación con el nazismo, pues Lothar von Knor se integró al régimen, mientras que muchas de las obras compuestas por Hindemith eran consideradas como “arte degenerado”.

Como consecuencia de la política nazi, Graetzer emigró y fue “uno de los más de 100 músicos que se exiliaron en Argentina desde la irrupción del nazismo al poder en Alemania y hasta la finalización de la Segunda Guerra Mundial” de acuerdo a lo expresado por Silvia Glocer, en su trabajo titulado “Guillermo Graetzer. Judaísmo y exilio: las palabras ausentes”.

Arribó a Buenos Aires en 1939, y desarrolló una importante actividad como compositor, creando a largo de su vida en Argentina decenas obras orquestales, ballets, para instrumentos solistas, música de cámara, obras corales y para piano.

Uno de sus primeros aportes como pedagogo musical en Argentina fue haber escrito una versión del “Método Orff”, adaptada a Sudamérica, que basa el aprendizaje musical en juegos rítmicos con instrumentos de percusión utilizando canciones, que si bien originalmente en Alemania era utilizado para la enseñanza a escolares, Graetzer la adapta para todos los principiantes, habiendo publicado dos trabajos sobre el tema: “Introducción a la práctica del Orff-Schulwerk” y “Guía para la práctica de Música para niños de Carl Orff”.

Uno de sus grandes aportes fue sin duda la fundación del Collegium Musicum de Buenos Aires en 1946, que nació bajo el lema “el Collegium Musicum es reunión libre de los amantes de la Música para consagrarse al arte con sinceridad y sin compromisos materiales; para hacer música por la Música misma, en procura tan sólo de la elevación que conduce a su mejor goce; para ir destruyendo poco a poco la barrera que separa al artista del oyente, hasta lograr que éste asuma un papel activo frente a la Música”.

Su objetivo principal es brindar a todo niño, joven o adulto la oportunidad de realizar una actividad musical colectiva o individual que le permita desarrollar en forma gratificante su sensibilidad y capacidad creativa”, de la que fue su Director Artístico hasta 1976.

Guillermo Graetzer fue también socio fundador y vicepresidente de la Sociedad Argentina de Educación Musical, a la vez que dirigió el Coro de la Asociación Amigos de la Música de Buenos Aires, fue Profesor de Composición, Orquestación y Dirección Coral en la Universidad Nacional de La Plata entre 1955 y 1980, y en 1983 fue nombrado Profesor Emérito. También participó como delegado y expositor en las Conferencias Interamericanas de Educación Musical.

Guillermo Graetzer falleció el 22 de enero de 1993, y la Fundación Konex que lo había premiado en 1989, le otorgó post morten el Konex de Honor en música clásica 1999. Con anterioridad había recibido varias distinciones: La Sociedad Argentina de Educación Musical le confirió el título del Educador más importante; el Gran Premio de la Sociedad Argentina de Compositores y Autores (SADAIC);  el Premio a la Trayectoria Artística del Fondo Nacional de las Artes; y resultó galardonado en los concursos internacionales Henryk Wieniawski y Guido d’Arezz. También fue distinguido en el Festival de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea, celebrado en Salzburgo en 1952. Por su parte la Sociedad Argentina de Compositores y Autores, como reconocimiento póstumo, estableció el “Concurso de composición Guillermo Graetzer”.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más