Inicio Efemérides Efemérides | Hoy en la historia judía: Se cumple un nuevo aniversario de la muerte de Pepe Eliaschev

Efemérides | Hoy en la historia judía: Se cumple un nuevo aniversario de la muerte de Pepe Eliaschev

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Itongadol.- Hoy se cumplen diez años del fallecimiento del destacado periodista judeoargentino José Ricardo “Pepe” Eliaschev.

A lo largo de su vida estuvo relacionado con la comunidad judía, fue miembro de a la Sociedad Hebraica Argentina y colaboró con la DAIA. También  integró una lista electoral que participó en la elección de la AMIA y fue un constante crítico de quienes sostenían posiciones antiisraelíes en especial relacionadas con los conflicto con los palestinos de Gaza.

Pepe Eliaschev puso al descubierto el acuerdo secreto firmado entre los cancilleres de Argentina e Irán por la causa del atentado a la AMIA, que se concretó en el polémico Memorándum de Entendimiento.

La denuncia «Argentina negocia con Irán dejar de lado la investigación de los atentados», fue publicada el sábado 26 de marzo de 2011 del Diario Perfil. En ese artículo,  Eliaschev explicaba “que la administración de Cristina Fernández de Kirchner y la Cancillería encabezada por Héctor Timerman, con quien mantuvo un enfrentamiento a raíz de esto, estaba dispuesto a ‘olvidar’ los atentados a cambio de mejorar sus relaciones económicas con una agenda bilateral comercial que implicaba millones de dólares”.

El Gobierno Nacional lo negó durante varios meses, Héctor Timerman lo acusó diciendo que «fue el oportunismo de un pseudoperiodista que no vaciló en decir cualquier cosa con tal de ofenderme a mí». También sostuvo que «es una noticia falsa». «La comunidad judía argentina, el pueblo argentino y especialmente las víctimas del atentado a la AMIA saben que llevo el caso conmigo, donde vaya», expresó el fallecido ministro.

Pero con el paso de las semanas, en forma lenta, fue dejando trascender que existían negociaciones, y el 27 de enero de 2013, oficialmente difundió la existencia del acuerdo, lo que corroboró lo informado 20 meses antes por Pepe Eliaschev.

Dentro de la comunidad judía también existieron dudas sobre lo informado en la nota del 26 de marzo de 2011, y también se lo criticó, pero quienes lo hicieron debieron reconocer su error. Una forma de hacerlo fue el reconocimiento por su “trayectoria profesional ejercida con valentía, objetividad, conocimiento profundo y por su permanente compromiso con la vida, la libertad y la memoria”, otorgado por el Museo del Holocausto de la Ciudad de Buenos Aires, a principios de julio de 2013. Otra, ya post morten, fue el acto que se efectuó en su homenaje en el Gran Templo de la comunidad judía ubicado en la calle Paso al cuatrocientos.

A nivel político debemos mencionar la distinción que le otorgó la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, al declararlo “Personalidad Destacada en el ámbito del periodismo”, también en 2013, y el homenaje que se efectuara en el Congreso Nacional el 23 de mayo del año pasado, por iniciativa del diputado Waldo Wolff y respaldado por el amplio espectro de legisladores que componen el cuerpo.

José Ricardo ‘Pepe’ Eliaschev nació en la ciudad de Buenos Aires, el 31 de mayo de 1945, en una familia judía, era nieto de inmigrantes que llegaron al país provenientes de Podolia y Kishinev (actualmente Ucrania y Moldavia) a comienzos del siglo XX huyendo de los progroms de la Rusia zarista.

Tras cursar su enseñanza primaria en una escuela pública porteña,  realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires, egresando en 1964. Durante su estudio universitario participó de diferentes experiencias de militancia estudiantil y política, estuvo vinculado con el doctor Silvio Frondizi, y fue docente en la naciente carrera de Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. En 1990 completó una Maestría en Relaciones Internacionales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Siendo joven se casó con Victoria Verlichak, con quien tuvo dos hijos, Nicolás y Tomas,  los que en agosto de 2017, donaron a la Biblioteca Nacional de la República Argentina todo el archivo de Pepe Eliaschev, integrado por todo el material escrito y audiovisual en sus cincuenta años de periodismo.

Su labor periodística

Sus inicios en el periodismo fueron en 1964 siendo parte de la redacción de la revista Todo, fundada por Bernardo Neustadt. Entre 1965 y 1969 escribió en las revistas Gente, Confirmado y Análisis y en 1967 debutó en Radio Municipal, con el programa “¿Y vos quién sos?”.

Al regresar al país, luego de estar casi dos años viviendo en Roma, Italia,  participó del lanzamiento de la revista “Nuevo Hombre” en 1971, y se acercó al peronismo habiendo sido uno de los redactores de la revista “El Descamisado” de mayo a noviembre de 1973, de donde se alejo tras el asesinato del líder sindical peronista, José Rucci. Luego  pasó a desempeñarse como periodista de internacionales del diario El Cronista Comercial en 1974, hasta que en el mes de noviembre fue amenazado por la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), y partió al exilio en Caracas, donde fue profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela hasta mediados de 1976,. Luego se radicó en Nueva York, contratado como editor de la agencia The Associated Press hasta 1979, pasando a ser corresponsal de Radio Mitre de Buenos Aires, hasta que fue prohibido por el gobierno militar argentino en 1981, y de varios medios latinoamericanos. Su última etapa como exilado la vivió en México desde 1981 hasta 1984, cuando regresó a Argentina, colaborando con medios de su país, especialmente durante la Guerra de las Malvinas, siendo corresponsal de un programa radial que conducía Cacho Fontana pro Radio Argentina, de Buenos Aires.

Al regresar a Buenos Aires, el 3 de diciembre de 1985 inició su tarea en Radio Splendid con su programa emblemático “Esto que pasa”. Entre 1989 y 1991 fue director de Radio Ciudad de Buenos Aires y también trabajó en Radio Continental,  Del Plata, Nacional, Colonia, Mitre y FM Identidad. Participó en programas televisivos de ATC (como se llamó al antiguo Canal 7) y Canal 13, y estuvo al frente del ciclo “Pepe Elsichev” por las señales de cable CVN, Plus Satelital y América 24. También fue columnista de los diarios El Día, Popular y Perfil.

Pepe Eliaschev fue sin duda un periodista de investigación y el resultado de las mismas además de haber sido parte de sus notas periodísticas muchas veces se plasmaron en libros, habiendo sido autor de los siguientes títulos: El largo olvido, Buenos Aires, (1966), USA, Reagan, los años ochenta, México D. F. (1980); USA y después, México D. F. (1981), reeditado en 2005; A las 6 de la tarde, Buenos Aires, (1994); El futuro presidente, Buenos Aires,(1995); Esto que queda, Buenos Aires, (1996); Sobrevivir en Buenos Aires, Buenos Aires, (1966); La intemperie, Buenos Aires; Lista negra, Buenos Aires, (2006);Me lo tenía merecido, Buenos Aires, (2009); Los hombres del Juicio, Buenos Aires, (2011); Esto que pasa (Abecedario de la Argentina), Buenosnos Aires, (2013).

Distinciones recibidas

Por sus trabajos en radio recibió los siguientes galardones: 1997, Premios Konex, Diploma al Mérito por su labor radial; 2005, Martín Fierro por Mejor labor periodística masculina en radio por su programa Esto que pasa en AM Nacional; 2007, Premios Konex, Diploma al Mérito por su labor radial; 2013, Reconocimiento del el Museo del Holocausto de la ciudad de Buenos Aires por su “trayectoria profesional ejercida con valentía, objetividad, conocimiento profundo y por su permanente compromiso con la vida, la libertad y la memoria”; 2013, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lo declaró como Personalidad Destacada en el ámbito del periodismo; y 2017, Konex de Honor (post mortem).

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más