Inicio Efemérides Efemérides I Hoy en la historia judía: Nace Max Glücksmann, pionero de la cinematografía y la discografía argentina y activo dirigente comunitario

Efemérides I Hoy en la historia judía: Nace Max Glücksmann, pionero de la cinematografía y la discografía argentina y activo dirigente comunitario

Por Gustavo Beron
0 Comentarios

Itongadol.- Mordejai David Glüksmann, conocido como Max Glüksmann, pionero de la cinematografía y la discografía argentina, nació en el imperio astrohúngaro el 8 de marzo de 1975, en el seno de una familia judía, en la ciudad de Czernowitz, actualmente denominada Chernivtsi, en el suroeste de Ucrania, llegó a la Argentina a la edad de 15 años, radicándose en Buenos Aires.

Al poco tiempo de su arribo, comenzó a trabajar como ayudante de fotografía en la “Casa Lepage”, propiedad de otro inmigrante: el barón belga Enrique Lepage, junto a otro pionero del cine, el francés Eugenio Py.

Los tres, el 18 de julio de 1896, asistieron a la primera exhibición cinematográfica efectuada en Argentina, en el Teatro Odeón, donde ven las breves escenas filmadas por los camarógrafos de los hermanos Lumière. Glücksmann, Py y Lepage se dan cuenta que la proyección cinematográfica tiene amplias posibilidades comerciales, por lo que se asocian y se ponen en contacto con los hermanos Lumière para comprar de sus aparatos, pero al no prosperar las negociaciones conversaciones deciden importar un «Cronofotógrafo Elgé» de la empresa francesa Gaumont- Demeny, de 1897, y un «Cinematógrafo Phaté», distribuido por la Compañía General de Fonógrafos, Cinematógrafos y Aparatos de Precisión, de la empresa Pathé Feres, también francesa.

En 1908, Glüksmann compra la firma y abre salas para la exhibición cinematográfica en Buenos Aires, en el interior de la Argentina y en Montevideo; y se hace realizador de los noticiarios de cine que denominó Actualidades, siendo el primero el que filmó en la Cordillera, que denominó el Abrazo de la Paz con Chile, por ser el encuentro entre del General Roca con el presidente chileno.; y establece una empresa, Cinematografía Max Glücksmann, donde junto con Eugenio Py produce los noticieros y películas documentales, destacándose los films argentinos pioneros: «La bandera Argentina» (1897) y «El fusilamiento de Dorrego» (1910).

La expansión de la cinematografía, muda en ese entonces, lo lleva a construir edificio del Grand Splendid, en la avenida Santa Fe, a pocos metros de la avenida Callao, hoy una sucursal de la librería Ateneo, en cuyo escenario todavía se puede ver en el marco superior un medallón con las letras MG, que se inauguró el 14 de mayo de 1919, y en cuyo en cuyo entrepiso había instalado un estudio de grabación.

Hasta la aparición del cine sonoro, su emporio cinematográfico tuvo una gran expansión, llegando a tener unas cien salas de proyecciones cinematográficas a fines de la década del ’20, del siglo pasado, en Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay.

Mientras desarrollaba su actividad en la naciente cinematografía argentina, Max Glücksmann fue designado como agente importador en la Argentina, de los fonógrafos y discos de la empresa alemana International Talking Machine Company, creadora del sello discográfico «Odeón» en 1904; y al poco tiempo estableció la empresa «Discos Glücksmann», involucrándose en la grabación y se dispuso a capturar el mercado discográfico del tango, una tarea que logró con mucho éxito, habiendo obtenido en 1914 esencialmente el control global de la industria discográfica argentina. En 1917 contrata a los cantores y guitarristas Carlos Gardel y José Razzano, quienes formaban el dueto Gardel-Razzano, también a Ignacio Corsini y a Francisco Canaro, entre otros; y crea, con la finalidad de difundir más el tango, el “Concurso del Disco Nacional”, de los cuales se celebraron 7 entre 1924 y 1930 en Buenos Aires y 2 en Montevideo, en 1927 y 1928,

Carlos Gardel decía, a quien quisiese oírlo “Don Max fue mi Colón y mi Juan de Garay” y “Cuando nadie creía en mí, él aventuró una ponchada de pesos haciéndome grabar mis primeros discos. Salían despacio, pero salían. Pronto inundaron el país. Después América”.

En 1930, como consecuencia de la crisis económica mundial iniciada en 1929, Max Glüksmann se vio obligado a desprenderse de las salas cinematográficas, quedándose solamente con el negocio discográfico, produciendo discos hasta su fallecimiento, el 20 de octubre de 1946, de un ataque al corazón.

Max Glüksmann fue un activo miembro de la comunidad judía, en especial en la Congregación Israelita de la República Argentina, de la que fue su presidente desde 1922 hasta su fallecimiento, desde donde tuvo una importante participación en la fundación de innumerables instituciones judías, principalmente dedicadas a la ayuda social, a la vez que fue artífice de la construcción del actual templo de la Congregación, conocido popularmente como el Templo de la calle Libertad, por estar ubicado en la calle Libertad a escasos metros de la avenida Córdoba, de la ciudad de Buenos Aires, que fue inaugurado el 10 de julio de 1932.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más