Inicio Efemérides EFEMÉRIDES. HOY EN LA HISTORIA JUDÍA NACE MANUEL SADOSKY

EFEMÉRIDES. HOY EN LA HISTORIA JUDÍA NACE MANUEL SADOSKY

Por Gustavo Beron
0 Comentarios

Itongadol.- Quien es considerado el padre de la computación en la argentina, Manuel Sadosky, nació en la ciudad de Buenos Aires el 13 de abril de 1914. Sus padres eran emigrantes judíos rusos que habían llegado al país en 1905.

Luego de culminar sus estudios primarios y secundarios ingreso a la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires en 1932, y ocho años después se graduó como Doctor en Ciencias Físico-Matemáticas con una tesis en Matemática aplicada y enseguida comenzó a ejercer la docencia en la UBA y en la Universidad de La Plata, hasta 1946, cuando becado por el gobierno de Francia, perfeccionó sus conocimientos en el Instituto Poincaré, de París, durante dos años, a la vez que también ejerció un cargo de investigador en Italia, regresando al país a principios de 1949. Durante esos años fue testigo del surgimiento de las primeras computadoras y vislumbró sus enormes posibilidades.

Al regresar a Buenos Aires volvió a la docencia en la en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) y en el Instituto Radiotécnico, pero a los pocos años, por razones políticas fue marginado de la UBA, a principios de la década del ’40 se afilio al Partido Comunista, al que perteneció hasta su viaje a Francia.

En 1955 volvió a ejercer la docencia en la UBA, primero en la Facultad de Ingeniería y luego en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN), de la que fue Vicedecano entre 1959 y julio de 1966, cuando como consecuencia de la “Noche de los bastones largos”, debió exilarse en el Uruguay.

Durante esos años debido a su iniciativa las autoridades de FCEN, cuyo rector era Rolando García, constituyeron, en 1957, el Instituto de Cálculo, donde en 1961 se puso en marcha “Clementina” la primera computadora que tuvo el país y la primera en una universidad sudamericana, gracias a un subsidio del CONICET.

Sadosky dirigió el Instituto de Cálculo, en el que con Clementina se realizaron proyectos de vanguardia que aunaron la investigación y la resolución de problemas complejos de organismos y empresas públicas y privadas, y creo la carrera de Computador Científico, erigiéndose la primera de su tipo en la región, a fin de formar profesionales en la materia, hasta que la “Noche de los bastones largos” interrumpió todos esas tareas.

Durante su exilio trabajo en la Universidad de la República, en Montevideo donde fue figura clave en la creación del Instituto de Cálculo y logrando que una computadora fuera instalada en esa universidad.

Con la restauración de la democracia en 1973 regreso a la Argentina y junto Rebeca Guber, Juan Chamero y David Jacovkis creó la consultora Asesores Científico Técnicos, la primera empresa especializada en desarrollo de software del país, pero al recibir amenazas de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) volvió a exilarse, trabajando sobre problemas de matemática aplicada en el Instituto Cendes de la Universidad Central de Venezuela, entre 1974 y 1979, estableciéndose luego en Barcelona, hasta que en diciembre de 1983, el presidente Raúl Alfonsin lo designó Secretario de Ciencia y Técnica del gobierno, período en el que por su gestión se afianzó la cooperación internacional promoviendo, entre otras acciones, programas de investigación en informática avanzada en colaboración con la República Federativa de Brasil.

En 1985, fue designado Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires, a la que siguió vinculado participando de diferentes comisiones y organizaciones, hasta el momento de su fallecimiento, 18 de julio del 2005, a los 91 años de edad.

En el 2003 fue galardonado como «Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires (Ley 1095, 2 de octubre de 2003), y en el 2006 la Fundación Konex le concedió el Premio Konex de Honor; el Departamento de Computación de la FCEN-UBA lleva su nombre y la Comisión Directiva de CESSI (Cámara de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina) al año de su fallecimiento instituyo el “Premios Sadosky”para galardonar a los que se destaquen en sus propuestas por la inteligencia puesta al servicio de la industria informática y abocar esta última al desarrollo económico y social de la Argentina.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más