Itongadol.- B’nai B’rith Argentina organizó junto a la Confraternidad Argentino Judeo-Cristiana, la Comisión Arquidiocesana de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso (Arquidiócesis de Buenos Aires), y el Museo del Holocausto de Buenos Aires ,el acto conmemorativo del 83 Aniversario del Pogrom de Noviembre de 1938, más conocido como la Kristallnacht. El acto se realizó el 9 de noviembre en la Iglesia Evangélica Metodista de La Boca.
Conducido por la Vicepresidente Internacional de B’nai B’rith Argentina, Susana Chalom, y la Secretaria Ejecutiva de la Confraternidad Argentino Judeo-Cristiana, María Grandoli, el acto fue realizado en forma virtual y trasmitido por YouTube y Facebook.
Mariel Pons, Pastora de la Iglesia Evangélica Metodista de La Boca, dio la bienvenida a quienes participaron de la actividad, luego de que Susana Chalom manifestó que era la primera vez que el acto conmemorativo, que B’nai B’rith Argentina coorganiza desde hace décadas, se realizaba en una Iglesia Metodista y que “dada las circunstancias actuales recordaremos también a los fallecidos a todos los fallecidos por el COVID 19”.
A continuación la Vicepresidente Internacional de B’nai B’rith Argentina explicó que el pogrom del 9 de noviembre de 1938 es conocido por el nombre dado por los nazis Kristallnacht, la Noche de los Cristales Rotos, pero que “el pueblo judío lo designa como ‘Pogrom alemán del 9 de noviembre de 1938, para no utilizar los términos usados por el nacional socialismo, fecha que se considera como el comienzo formal de la Shoá”.
Posteriormente el rabino Uriel romano recitó el Kadish de Duelo, y sobrevivientes de la Shoá fueron los encargados de encender las seis velas de Izkor (recordación) en memoria y homenaje a los seis millones de judíos asesinados durante la Shoá.
Luego saludaron los embajadores de Alemania, Francia, Israel y el Nuncio Apostólico en la Argentina.
La Embajadora de Israel en Argentina, Galit Ronen, expresó entre otros conceptos que hay quienes sostienen que al recordarse la Shoá ya no es necesario conmemorar la Kristallnacht y que ella considera “Que es importante recordar la Shoá y que también es importante recordar las señales que llegaron antes, que quizás si se hubieran considerado se hubiera podido evitar la Shoá. Ya pasó la Shoá, pero tenemos que tomar en cuenta las señales que se producen para poder prevenir lo malo, que no llega de un día para el otro, llega paso tras paso”, también afirmó que en ese sentido fue muy importante “la visita del Presidente Alberto Fernández a Israel para conmemorar el 75 aniversario de la liberación de Auschwitz, y también es importante que Argentina adoptó la definición de antisemitismo de la IHRA, pero lo más importante de todo es la educación”, de lo que es el antisemitismo y cuáles son sus señales.
El embajador de Alemania en Argentina, Ulrich Sante, expresó que Alemania recuerda la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938 como el momento “en que se atacó con todo el poder del estado a miles de judíos en Alemania, golpeando, humillando, y asesinando a muchos de ellos, fue la noche en la que ardieron las sinagogas, los hogares de los ciudadanos judíos, que tuvieron que admitir que el antisemitismo y el odio a la población judía se había convertido en una política oficial del estado”, posteriormente mencionó que el 9 de noviembre de 1989 se produjo la Caída del Muro de Berlín, una fecha auspiciosa para Alemania, pero que no impide que se siga recordando lo ocurrido 51 años antes, en la “Noche de los Cristales Rotos”, y que en ese sentido se decidió que fuera la fecha en que se lanza el sitio web www.vida-judia-alemania.com, donde se presenta información y recursos para mantener viva la memoria de la Shoá y para recordar los 1700 años de vida y presencia judía en Alemania.
La embajadora de Francia en Argentina, María Clara Bárbara Guadalupe Scherer Efoosse, expresó: “83 años después de la terrorífica Noche de los Cristales Rotos tenemos el deber de recordar, de tomarnos el tiempo de reflexionar sobre su significado, para que estemos siempre atentos a denunciar y luchar contra los discursos y actos de odio”.
Por su parte el Nuncio Apostólico en Argentina, Monseñor Miroslaw Adamczyk, sostuvo que se debe recordar la Noche de los Cristales Rotos por diversos motivos: ”porque 91 ciudadanos judíos fueron asesinados y 30.000 detenidos para ser deportados a campo de concentración, la indiferencia de los que supieron del Holocausto, y la más importante, debemos recordar este evento como un hecho para que nunca más vuelva a pasar en la tierra”, y luego menciono que el Papa Francisco en su reciente visita a Budapest “alertó sobre la amenaza del antisemitismo, que todavía serpentea en Europa”.
La Pastora Mariel Pons brindó un mensaje espiritual basado en el “Texto Sagrado”, la Biblia, y el Rabino Uriel Romano se refirió a que hay que tomar muy en cuenta las alarmas que se observan respecto al accionar antisemita, alarmas que asemejó a lo que ocurría en el pasado en las comunidades judías, que ante la inminencia de un peligro, se lo anunciaba con los sonidos del Shofar y el pueblo podía prevenirse.
La jazanit Tali Lubiniecki interpretó varias canciones durante el transcurso del acto conmemorativo.