Inicio Efemérides AMIA cumple 129 años renovando su compromiso social y comunitario

AMIA cumple 129 años renovando su compromiso social y comunitario

Por AJN
0 Comentarios

 Itongadol/AJN.- AMIA, una de las organizaciones sociales modelo de la Argentina, cumple 129 años de vida, un aniversario que da cuenta de la extensa y valiosa trayectoria de la entidad. “Un aniversario que además nos motiva a renovar nuestro compromiso por seguir trabajando, día a día, en pos de lograr la inclusión social y la igualdad de oportunidades”, remarcaron desde la institución.

Bajo el lema “Una gran Comunidad haciendo una gran Sociedad”, AMIA trabaja día a día llevando adelante iniciativas y programas solidarios – muchos de ellos gratuitos y abiertos a toda la sociedad- en el ámbito del servicio social, la educación, la creación de empleo, la responsabilidad social empresaria, la integración de personas discapacitadas, la promoción de derechos de los adultos mayores y el fomento de la cultura, entre otros.

Diseñados desde un enfoque interdisciplinario basado en la promoción y el respeto por los derechos sociales, los programas sociales de AMIA llegan todos los días con miles de prestaciones muy diversas a los que más lo necesitan, de todas las edades y condiciones, dentro y más allá de la comunidad judía, enlazando acciones con agencias del gobierno nacional, de la ciudad de Buenos Aires, provincias, municipios y con decenas de organizaciones sociales judías y no judías.

TRADICIÓN Y CONTINUIDAD

Creada como Jevrá Kedushá en 1894, desde sus inicios las primeras actividades de la entidad estuvieron destinadas a generar las condiciones necesarias para dar cumplimiento a la tradición judía. Una de sus primeras acciones fue la fundación de un cementerio comunitario.

Con la llegada de los sucesivos contingentes migratorios, en poco tiempo las actividades crecieron, se multiplicaron y diversificaron. A partir de la década del ´20, con el aumento de la población judía en el país y su progresiva integración a la sociedad, AMIA se convirtió en el espacio de articulación y participación de todos los judíos de la Argentina. La pujanza del desarrollo quedó reflejada en su casa histórica de Pasteur 633, inaugurada en 1945.

Conocida popularmente como la “institución madre” y centro de la vida comunitaria organizada fue la matriz generadora de importantes iniciativas como el Consejo Central de Educación Judía y la Federación de Comunidades Judías de la Argentina, y la Fundación Tzedaká, entre otras.

RENACER EN EL MISMO LUGAR

La dirección Pasteur 633 quedó grabada en la memoria de todos, después de que aquella mañana del 18 de julio de 1994 una explosión en la sede de la AMIA dejara el doloroso saldo de 85 muertos y centenares de heridos.

AMIA quiso renacer en el mismo lugar que fue atacado. Y por eso se decidió permanecer en el mismo lugar. El edificio fue construido sobre el pozo y las ruinas del viejo edificio -cuya construcción databa de 1945- como una manera de simbolizar el triunfo sobre la muerte. Fue reinaugurado el 26 de mayo de 1999.

En palabras de Agustín Zbar, "para la causa AMIA, perseguimos Justicia con mayúsculas, ya que el atentado que sufrimos es un crimen contra la humanidad, que no prescribe. La impunidad es una mancha para el honor de una Nación, y un peso insoportable para toda la sociedad”.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más