Itongadol.- La edición 2019 del “Innovatión Day”, el importante evento que por quinto año consecutivo organizó en la ciudad de Buenos Aires los Amigos de la Universidad de Tel Aviv en Argentina (AUTA), cumplió ampliamente las expectativas de un público que llenó el Teatro Lola Membrives.
A lo largo de las cuatro horas que duró la actividad, siempre estuvo presente un mensaje: la necesidad de brindarle a los seres humanos la posibilidad de superarse aprovechando los avances científicos que se están produciendo constantemente.
En nombre de AUTA, Alberto Kañesky señaló que “la innovación permanente es el corazón de Israel, y uno de sus principales motores es la Universidad de Tel Aviv. El único recurso con el que cuenta Israel es el cerebro, el espíritu y la voluntad de su gente, y gracias al recurso humano Israel logró desarrollar su importante industria tecnológica. La Universidad de Tel Aviv cumple un rol fundamental capacitando a los profesionales del país y realizando investigaciones de avanzada a nivel científico y tecnológico, que están impulsando el crecimiento del país y están impulsando la calidad de vida de todos”
El conductor del evento fue Gerry Gabrulsky y, al igual que en las ediciones anteriores, el tiempo asignado a cada uno de los expositores fue de 15 minutos.
Inició la presentación el profesor Dan Peer, experto en nanotecnología y presidente del Centro de Investigación de Biología del Cáncer, quien se refirió a cómo ser innovador permitió el desarrollo de la «nanotecnología y medicina personalizada» para prevenir y curar enfermedades que afectan a la humanidad.
A continuación la Doctora en Física, Investigadora Principal del CONICET, Profesora e Investigadora en el Instituto Balseiro y Directora de Investigación en el Centro Atómico de Bariloche, Karen Hallberg, explicó que cuando fue invitada a participar a responder la pregunta “¿Ciencia? ¿Para qué?”, se planteó para qué fines no se debería hacer ciencia, y consideró que no debería hacerse para el desarrollo de armamentos. Finalmente, afirmó que se necesita ciencia para el desarrollo de la Argentina en todas las áreas; que es necesario que más mujeres sean científicas y que para beneficio de toda la sociedad haya más pensamiento científico crítico.
Luego, la periodista de Infobae Muriel Balbi -especializada en tecnología, innovación, emprendedorismo y ciencia- se refirió a los «Cinco caminos para estimular la innovación».
«El trabajo del Futuro – El futuro del trabajo» fue el tema que desarrolló Alejandro Melamed. En su exposición, destacó que “ninguna tecnología puede sustituir a la tecnología humana” y destacó que cuando hablamos de tecnología, hablamos de algo abstracto, pero cuando hablamos de algo humano, estamos todos implicados.
Luego de un corto intervalo, expusieron dos especialistas en inteligencia artificial: Florencia Sabatini, gerente de Comunicaciones para Google Cono Sur; y Max Cavazzani, Ingeniero Informático, CEO y Fundador de Etermax, principal compañía de Latinoamérica en software y juegos multiplataforma, y creador de numerosas aplicaciones de juegos en red como «Preguntados”. Previo a ambas exposiciones se proyectó un video sobre la labor que desarrolla en Inteligencia Artificial la Universidad de Tel Aviv.
«Cambiando el mundo con inteligencia… artificial» fue el titulo asignado a la exposición de Sabatini, quien proyectó un video efectuado por Google en donde se unió la música de Bach con la utilización de inteligencia artificial, para definir inteligencia artificial y machine learning (aprendizaje automatizado de las máquinas). «Inteligencia artificial para el desarrollo de software y juegos en red» fue el tema desarrollado por Max Cavazzani.
Más tarde, Laura Zommer, directora ejecutiva y periodística de Chequeado, la primera iniciativa de fact checking (verificación de hechos) de América Latina, se refirió a un tema muy importante en la actualidad: las «Fake News” y cómo enfrentar a la desinformación». Para ello, explicó que en la actualidad circula una gran cantidad de información en las redes sociales que no son verdaderas, que desinforman en lugar de informar y que la mayoría acepta sin chequear porque la recibe de personas que le merecen confianza. Pero la desinformación aleja a las personas de la verdad. Chequeado es una organización que se dedica a verificar las informaciones que circulan en las redes, validando las verdaderas y denunciando las falsas.
Previo a que Guibert Englebienne, presidente de Endeavor Argentina, CEO y Fundador de Globant, experto en Inteligencia Artificial y Big Data, fuera el último orador del evento, Gerry Gabrulsky invitó al escenario a Eduardo Elsztain, cofundador de Endeavor en la Argentina, una organización global que apoya y fomenta el emprendedurismo. Elsztain recordó que el primer país en donde funcionó la organización fue Argentina, donde se conformó el primer grupo y su objetivo fue generar un semillero de emprendedores. Quienes lo fueron, son hoy compañías muy importantes.
Por su parte, Guibert Englebienne centró sus palabras en que es necesario incentivar el emprendimiento con impacto social, para lo cual hay que elevar los valores de la sociedad en general y cuidar la actividad emprendedora, creando equipos, siendo este un modelo que se perfeccionó en la Argentino y se llevó al mundo.
Finalmente, se realizó un homenaje al Grupo Les Luthiers, y luego de proyectarse un corto video de sus actuaciones, Alberto Kañesky le entregó a uno de sus integrantes, Carlos Núñez Cortés, el Premio Innovation Day en reconocimiento a su brillante trayectoria, por haber innovado en el campo del humor y de la música y en agradecimiento a tantas alegrías que dieron a todos los argentinos en más de 50 años de actuación. Núñez Cortés agradeció la distinción y recordó las actuaciones que efectuaron en Tel Aviv y Jerusalem.