Un grupo extraordinario de jóvenes judíos-sionistas de diferentes partes del mundo se ha embarcado en una misión desafiante: promover y defender a Israel en países donde la simpatía hacia Palestina es fuerte. ¿Cómo pueden estos jóvenes presentar a Israel al mundo y cambiar las percepciones?
Además, exploraron la Franja de Gaza en una visita que transformó sus vidas.
¿Cuál es el desafío para los futuros líderes de las comunidades judías que viven fuera de Israel al explicar y defender las acciones del país en entornos pro-palestinos? Este es el desafío que enfrentan al convertirse en la voz principal de la diplomacia pública israelí.
«En estos tiempos de guerra, la comunicación a favor de Israel es más crucial que nunca. Es asombroso ver cómo, al igual que en Israel, todos los judíos de la diáspora se unen en estos momentos. Esto duplica nuestra capacidad para explicar y comprender», dijo Lilia Liakhovych de Ucrania, Ilai (quien por razones de seguridad prefiere no dar su nombre completo ni foto) de los Países Bajos, Jill Meiteles de Alemania y Daniela Rossossky Raad de Brasil.
Este cuarteto forma parte de un grupo de 18 jóvenes, futuros líderes de comunidades judías en todo el mundo, graduados del programa de la Academia de Liderazgo Sionista de la Organización Sionista Mundial y el Karen Kayemet LeIsrael. Incluso en medio de la guerra, realizaron una visita relámpago a Israel para entender de primera mano lo que se estaba defendiendo. Se sumergieron en los horrores del 7 de octubre: visitaron hospitales, hablaron con los heridos, se reunieron con residentes de comunidades de kibutzim en la frontera de Gaza atacadas durante el «Sábado Negro» e incluso se ofrecieron como voluntarios para ayudar en la cosecha. Además, se reunieron con altos funcionarios militares y diplomáticos para compartir sus experiencias en las redes sociales y los medios de comunicación.
La Academia ha completado dos ciclos de capacitación de 10 meses, que incluyen reuniones con líderes judíos e israelíes de todo el mundo. «Estos 18 jóvenes son la futura columna vertebral de las comunidades judías en todo el mundo. Durante este programa, también actúan como embajadores de la imagen de Israel en los países donde residen», dice Dikla Stanger, quien dirige la Academia de Liderazgo Sionista del Departamento de Nora Jalutz y Dor Hemshej de la Organización Sionista Mundial.
«Contamos con aliados en nuestros esfuerzos de comunicación que entienden que Israel está del lado correcto. Al principio de la guerra, nos impactaron las muestras de solidaridad, pero sabíamos que la narrativa cambiaría rápidamente, y eso fue exactamente lo que ocurrió. Desde entonces, hemos visto manifestaciones en las que se queman banderas de Israel, Países Bajos y Estados Unidos.»
Como «embajador de la diplomacia pública», Ilai comenta: «Todos somos embajadores de Israel, y eso se refleja en nuestras acciones. Organizamos eventos informativos en universidades, marchas de mujeres, exhibiciones con fotos de los secuestrados en el centro de Ámsterdam y eventos con zapatos de niños, todo ello cubierto por medios locales. También monitoreamos los medios y respondemos a la desinformación. Nuestra capacidad para hablar holandés nos permite corregir rápidamente cualquier información errónea.»
Visita de la delegación juvenil a los Alrededores de Gaza en Israel (Foto: Yoav Lin)
Durante sus cuatro días saturados de actividades en Israel, exploraron lugares de gran relevancia que les permitieron comprender las mejoras que Israel está llevando a cabo. No solo recibieron información sobre la masacre del 7 de octubre, sino que también visitaron los sitios afectados, presenciaron de primera mano los acontecimientos, escucharon los relatos de testigos directos y sintieron los olores que acompañaban a aquel horror. Tras la Segunda Guerra Mundial, se hizo evidente que al escuchar un testimonio, uno se convierte en testigo de los acontecimientos, lo cual subraya la importancia de conocer lo ocurrido en Israel en la actualidad. Los testimonios vividos en los hogares dejaron una impresión duradera en ellos, profundizando su comprensión de la situación.
«Estoy feliz y agradecido por esta oportunidad, que ayuda a esclarecer la postura de Israel en los Países Bajos», expresó uno de los participantes. «Venir a Israel es muy importante para nosotros como judíos de Europa que están a la vanguardia de la diplomacia pública. A pesar de que la perspectiva de Israel generalmente se dirige a los Estados Unidos, este programa también se ha centrado en los judíos europeos y nos ha dado herramientas significativas para ayudarnos a ayudar a Israel.»
De la guerra en Ucrania a la masacre en Israel, en los alrededores de Gaza
Ariel Goldgewicht, Director Ejecutivo del Departamento de Noar Jalutz y Dor Hemshej, y también fundador del programa, nació en Costa Rica, creció en Nueva York y se trasladó a Israel en 1998. «Como recién llegado y soldado solitario en la Unidad de fuerzas especiales, Duvdevan, siempre he considerado que el verdadero regalo que recibì del Estado son mis compañeros de equipo. Los 12 ‘hermanos’ que he encontrado son una parte fundamental de mi vida, y yo soy una parte esencial de la suya hasta el día de hoy», explica, intentando describir cómo surgió la idea del programa único. «Quería compartir esa hermandad y conexión entre las personas con las comunidades judías en todo el mundo. Durante mi tiempo trabajando con ellas, noté cuán desconectadas estaban unas de otras y cómo cada comunidad estaba inmersa en sus propios problemas y desafìos. Inspirado por el lema israelí ‘Los mejores de la Fuerza Aérea’, subrayé la importancia de invertir en calidad sobre cantidad, invirtiendo mucho, en pocos. Sin embargo, el secreto del éxito radica en la meticulosa selección de las personas, siendo la única condición necesaria ser extraordinario lider sionista. Es gratificante ver cómo colaboran y se centran en lo que los une en lugar de lo que los divide. Es como presenciar magia ante tus propios ojos. Al final, los beneficios no solo recaen en el Estado de Israel, sino también en todos los judíos de la diáspora».
Lilia Liakhovych (25), originaria de Ucrania y quien trabaja en la embajada de Israel en su país, aún está profundamente conmovida por la experiencia emocional durante su visita a Israel. A través de sus vivencias, podemos captar claramente la intención de Goldgewicht: «Como alguien que proviene de un país en conflicto, esta visita fue sumamente significativa para mí. Uno de los momentos más impactantes de nuestros tres intensos días fue cuando llegamos al Hospital Sheba y conocimos a Gali y Ben, una joven pareja que presenció la muerte con sus propios ojos. Su historia quedó grabada en mi memoria, y aunque aún no los conocía personalmente, sentí un profundo alivio al saber que sobrevivieron al horror. Su súplica era que no olvidáramos a Shani Gabai, su amiga asesinada durante el festival».
Junto con la emoción y la gratitud por los sobrevivientes, ella describe su experiencia en el homenaje al festival Nova, dedicado a conmemorar a los asesinados: «Fue una experiencia abrumadora. Me sentí completamente desarmada, tanto emocional como mentalmente. Recorrí los últimos mensajes, despedidas que trascienden toda una vida, dirigidas a familiares, amigos y seres queridos. Durante las dos horas que pasé en el sitio del homenaje, pude sentir la presencia del espíritu de la muerte, flotando en el aire y entre los elementos que la componen».
Al hablar sobre su visita al barrio de los jóvenes de Kibbutz Kfar Aza, expresa: «Cada vez que recuerdo esa experiencia, mis ojos se llenan de lágrimas. Aún puedo visualizar claramente el rostro de aquel joven cuya vida fue arrebatada el 7 de octubre, tal como estaba escrito en el cartel que decía ‘En esta casa vive… fue asesinado el 7 de octubre’.»
En cuanto a la situación en Ucrania, Liakhovych comenta: «Desde el fatídico 7 de octubre, el pueblo ucraniano ha mostrado un apoyo inquebrantable hacia Israel, tanto a nivel gubernamental como popular. Se observa cada vez más respaldo a Israel, algo que antes no era común. Las banderas israelíes ondean en las pantallas de los centros comerciales y las instituciones de las grandes ciudades. Además, el número de árabes que muestran simpatía y apoyo hacia Israel está en aumento. Desde esa fecha, Ucrania ha experimentado un cambio significativo.»
«Existe una carencia de información confiable.»
Jill Meiteles (38), directora de márketing del sector de la salud, reside en Múnich, Alemania. Activista de la comunidad judía, emigró a Israel en 2009 y regresó a Múnich en 2018. «Durante toda mi vida, he estado explicando a quienes me rodean lo que implica ser judío, cómo es vivir como judío en Alemania, dada mi historia familiar, que incluye a mis abuelos sobrevivientes del Holocausto, quienes pasaron por el infierno.»
Jill Meiteles en la Plaza de los Secuestrados (Foto: Cortesía de Jill)
Al volver a Alemania, se involucró en el programa del Consejo Central Judío en Alemanial. «El programa, titulado Conoce al Judío, tiene como objetivo combatir el antisemitismo a través del diálogo en diversos entornos, como un marco educativo. Junto con el Prof. Guy Katz, inicié un programa llamado Conversaciones Judías, donde recibimos a personas y discutimos sobre el mundo judío. Además, participo en otros programas destinados a erradicar el antisemitismo en Alemania».
En Brasil, estamos siendo testigos de un aumento en el antisemitismo y el discurso de odio tanto en las redes sociales como en las calles, y estamos dedicando esfuerzos significativos para combatirlo. Personalmente, he observado una proliferación de mensajes antisemitas en las plataformas digitales, y lamentablemente, es algo bastante frecuente. Los discursos de odio están dirigidos hacia Israel, el sionismo y la comunidad judía en general, lo cual es alarmante.
Sobre el programa de la Academia de Liderazgo Sionista de la Organización Sionista Mundial y KKL, ella expresa: «A través de esta experiencia, me di cuenta de que no estoy sola en la lucha que enfrento, y que hay personas como yo en distintas partes del mundo con las que es posible superar los desafíos que enfrentan los judíos». A menudo me veo en una posición defensiva debido a la falta de información confiable en mi entorno, pero me siento capaz de responder y explicar diplomáticamente la perspectiva israelí. Conocer a otras personas que trabajan en la misma línea que yo en su entorno es enriquecedor y nos ayuda a expresar con mayor precisión nuestras experiencias. Es un sentimiento difícil de transmitir con palabras, pero es realmente gratificante».
Daniela Rossowsky Raad (33) de Porto Allegri, Brasil, también es una firme defensora de Israel y activista en la comunidad judía local. Abogada de profesión, también enseña en la escuela judía local y es vicepresidenta de la «Federación Israelita de Río Grande de Sol».
Daniella Rossowsky Raad durante la recolección de naranjas (Foto: Ariel Goldgewicht)
Desde el 7 de octubre, nos hemos dedicado intensamente a difundir información. Hemos organizado conferencias y clases sobre el conflicto en Israel, centrándonos en combatir el antisemitismo y explicar el sionismo, así como la distinción entre el judaísmo y el sionismo, subrayando cómo Israel se integra en esta dinámica», explica Rossowsky Raad. Lamentablemente, el antisemitismo y el discurso de odio están en aumento en Brasil, especialmente en las redes sociales y en las calles. Observo una presencia significativa de antisemitismo en plataformas como X e Instagram, donde se dirige principalmente contra la comunidad judía en general y los judíos en particular.»
¿Qué estrategias emplean para enfrentar este problema?
Organizamos encuentros con educadores y llevamos a cabo debates con profesores y estudiantes para difundir información precisa sobre Israel y contrarrestar la desinformación que circula en los medios de comunicación globales y locales. Observamos la postura de los políticos brasileños locales, que a menudo son pro-palestinos y critican a Israel y al sionismo, cuestionando su legitimidad. Ante esta situación, trabajamos arduamente para comunicar una perspectiva que refleje fielmente la realidad y el punto de vista de Israel a aquellos que son pertinentes para recibir esta información.
¿Considera que brindar información real y reflexiva a ciertas personas resulta inútil?
“Claro. Sin duda, nos encontramos con individuos que parecen cerrados a recibir información, pero muchos otros están ávidos por acceder a la verdad y carecen de fuentes confiables. Es crucial que conozcan la realidad. Personalmente, contribuyo escribiendo artículos para la prensa local, dando entrevistas en medios, organizando eventos y encuentros, todo con el propósito de promover discusiones y transmitir información precisa que refleje la verdadera imagen de Israel en el mundo”.