Inicio ANTISEMITISMO Ciudad polaca se niega a colocar «Stolperstein» en memoria de víctimas de la Shoá

Ciudad polaca se niega a colocar «Stolperstein» en memoria de víctimas de la Shoá

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Iton Gadol.- Las autoridades de la ciudad de Szczecin negaron el permiso de colocar piedras conmemorativas a víctimas del Holocausto. La razón de la negativa, según se informó, es que el Instituto de la Memoria Nacional temía que los visitantes de la ciudad crean que los autores de los crimenes fueron los polacos.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Szczecin perteneció a Alemania. Gudrun Netter, nacida en esa ciudad, solicitó a las autoridades que conmemoraran a su padre con una piedra conmemorativa, o Stolperstein, colocada frente a su antigua casa. La carta que recibió del arquitecto de la ciudad, Jaroslaw Bondar, decía que dicho monumento debía indicar que el estado alemán era responsable del asesinato.

«El Instituto de la Memoria Nacional lleva a cabo actividades destinadas a impedir la difusión en Polonia y en el extranjero de informaciones y publicaciones de contenido histórico falso que perjudiquen o difamen a la República de Polonia o a la nación polaca, y por eso no puede acceder a ignorar este hecho clave», decía la carta firmada por Bondar.

Las piedras conmemorativas aparecieron en varias ciudades polacas después de largos y arduos procesos. Su creador, el artista aleman Gunter Demnig, comenzó a recorrer diferentes ciudades de Europa buscando los hogares de judíos asesinados por los nazis, para colocar los Stolperstein, un cubo de hormigón con una placa de metal que lleva el nombre de la persona conmemorada. Estos pequeños memoriales yacen colocados en la vereda, o cerca de los umbrales de las casas de las víctimas.

En 2016, el Instituto de la Memoria Nacional emitió una opinión negativa sobre la posibilidad de colocar las piedras en Varsovia. En 2018, el instituto se negó a instalarlos en Cracovia, reconociendo que «el concepto artístico y conmemorativo específico alemán» no es conmemorativo por razones cuantitativas, y que el proyecto es «muy controvertido y contrario a la cultura de la memoria adoptada en Polonia».

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más