Inicio NOTICIAS Conmovedora apertura, en el Palacio Libertad, de la muestra “El último abrazo”, de la artista israelí Ifat Peer

Conmovedora apertura, en el Palacio Libertad, de la muestra “El último abrazo”, de la artista israelí Ifat Peer

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Con una gran asistencia de invitados que siguieron con emoción cada momento de la inauguración, quedó oficialmente abierta al público, en el Palacio Libertad, “El último abrazo”, la impactante exhibición fotográfica de la artista israelí Ifat Peer, quien retrató a 25 madres que perdieron a sus hijos en la masacre del 7 de octubre de 2023.

La muestra, que busca poner en evidencia el efecto devastador del terrorismo en la sociedad, es organizada por el Departamento de Emprendimientos Sionistas de la Organización Sionista Mundial (OSM), AMIA, la secretaría de Cultura de la Nación, y el Consejo Sionista en Israel, y cuenta con el apoyo de la fundación #MomToo, el Keren Kayemet LeIsrael, el Palacio Libertad y la OSA.

Para la apertura de la muestra, viajaron especialmente desde Israel Sigal Shteiner Manzouri, cuyas dos de sus hijas fueron asesinadas en el festival de Nova, y Eti Raz, quien perdió a su hijo Idan Raz, de 20 años.

En el acto de apertura, el embajador de Israel en la Argentina, Eyal Sela, ponderó el trabajo de la artista para poder visibilizar el dolor las madres, y recordó que todavía 59 personas continúan secuestradas en manos de la organización terrorista Hamás. “De ellos cuatro son también argentinos y estamos haciendo lo posible por sacarlos de allí”, enfatizó el diplomático.

1
El titular de AMIA, Amos Linetzky, y el secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli.

Al momento de compartir su discurso, el secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli, expresó su “profundo respeto por las familias que están retratadas aquí y mi más profunda admiración por esas madres y familias que han convertido el dolor en un mensaje de paz. Mantener vivo el recuerdo de las víctimas del 7 de octubre y del atentado a la AMIA es una causa importante para nosotros y siempre estarán presentes”, remarcó el funcionario.

A su turno, el presidente de AMIA, Amos Linetzky, destacó que la muestra “El último abrazo, muestra otro aspecto de la desgracia del terrorismo, y conduce a otra dimensión del horror. “Una situación no natural de padres y madres enterrando a sus hijos”, definió. “Una dimensión más descarnada del terrorismo y es la que vemos cuando una madre porta el retrato de alguien que no se tendría que haber muerto. Que tenía toda la vida por delante”, resaltó.

Al mencionar a las madres presentes en el acto, el titular de la AMIA, expresó: “Debemos quedarnos con estos ejemplos de resiliencia, amor y valentía. Porque es otra forma de abrazar a los que se fueron. De continuar y no caer, hacerlo en su honor. Porque es lo que seguro ellos hubieran querido. Ante el terrorismo, nosotros siempre debemos seguir eligiendo la vida”, concluyó.

Por su parte, Silvio Joskowicz, titular del departamento de Emprendimientos Sionistas de la OSM, expresó: “Estamos aquí reunidos no solo para contemplar arte, sino para abrazar colectivamente a todas las familias de las víctimas. Estamos aquí para crear un espacio donde el dolor individual se transforma en sensación colectiva, donde las lágrimas privadas encuentran eco en el corazón de todos”, remarcó.

2
La artista israelí Ifat Peer junto con Sigal Shteiner Manzouri y Eti Raz.

EL TESTIMONIO DE LAS MADRES EN DUELO

“La vida nos enseña lecciones que no hubiéramos querido aprender. Ojalá no hubiera tenido que aprender cómo es ser una madre en duelo. Hubiera preferido saltearme esa lección. Pero si ya lo tengo que hacer, quiero y elijo ser una buena alumna y contarles un poco de lo que aprendí. La gente tiene miedo de las madres que están en duelo. Les da miedo mirarlas a los ojos, bajan la cabeza, solo para no encontrarse conmigo. Y hoy les digo que está bien sonreírme y abrazarme. El luto no es contagioso. Yo voy a ser una madre en luto para siempre. Estoy tratando de aprender cómo ser esta madre de la mejor manera posible. Saco la fuerza desde el dolor. Una fuerza que no sabía que existía dentro de mí. Una fuerza verdadera de las madres que nos permite amar sin fronteras, y también más allá de la vida misma”, expresó, conmovida, Eti Raz, al hablar en la inauguración de la muestra.

“El 6 de octubre de 2023 mis hijas Roya y Norelle, y su novio Amit vinieron a mi casa. Estaban muy entusiasmados de ir al Festival Nova. Tan contentos estaban que Norelle salió tan rápido que se olvidó de despedirse de mí. Entonces la corrí y le dije que no podía irse de la casa de mamá sin darme un abrazo. Ese fue el último abrazo que nos dimos. Se fueron a la fiesta, y nosotros nos fuimos a dormir, sin preocuparnos. A las 6.30 de la mañana nos despertamos con las alarmas, como todos”, recordó en el acto Sigal Shteiner Manzouri.

“A las 7.39 recibimos el último mensaje de nuestras hijas. Y ahí empezamos a buscar por todos lados para saber qué había pasado con los chicos. El lunes recibimos la noticia de que Amit, el novio de Norelle, no estaba vivo. Aún teníamos la esperanza de que las chicas hubieran sido secuestradas, porque entendíamos que esa sería la única forma de que siguieran con vida. El miércoles a la mañana nos informaron que Roya había sido asesinada. Y el viernes a la noche nos dieron la noticia de que Norelle también había sido asesinada. Tres entierros en seis días. Tres ángeles que quedarán para siempre con 25 y 20 años”, expresó emocionada.

3
Sara Korin junto con su familia.

EL RECUERDO IMBORRABLE DE ÚLTIMO ABRAZO

En Buenos Aires, la muestra original “El último abrazo” incorporó tres imágenes que dialogan con las historias de las madres israelíes, sobre la base de un denominador común: el terror que no reconoce fronteras. Se trata de los retratos realizados por el fotógrafo Maximiliano Vernazza, a Sara Korin, madre de Abi, víctima argentina de la masacre de Hamás, quien vivía en el kibutz Holit; y de las fotografías de Sofía Guterman, mamá de Andrea, y de Graciela Linial de Furman, mamá de Fabián, dos de las 85 víctimas fatales del atentado contra la AMIA, perpetrado el 18 de julio de 1994.

“Estoy aquí no solo como una artista, sino también sino también como una madre, que fue invitada a escuchar las historias y el dolor de los otros. Esta exposición surge del dolor de 25 madres que tuvieron que revivir lo inimaginable. El 7 de octubre sus vidas cambiaron para siempre y el dolor que ellas llevan no les pertenece solo a ellas, sino a todos nosotros. En cada fotografía miren con ojos grandes y miren bien el dolor de cada una de ellas. Un dolor que quema el corazón”, sostuvo la artista israelí Ifat Peer, en la inauguración de su muestra fotográfica.

El acto de apertura de la exposición fue conducido por el secretario general de AMIA, Gabriel Gorenstein, quien agradeció al departamento de Arte y Producción de la institución, por haber tomado su cargo la curaduría local, “re-convirtiendo la propuesta original en este proyecto museístico en el que propone un diálogo también con madres de víctimas fatales del atentado a la AMIA”.

Con entrada gratuita, el público podrá recorrer la muestra en la sala 706 del Palacio Libertad, hasta el domingo 25 de mayo. Los días y horarios para acceder a la muestra son de miércoles a domingos, de 14 a 20.

4
La muestra estará disponible, en la sala 706 del Palacio Libertad, hasta el domingo 25 de mayo.

Cada fotografía de la muestra está acompañada por textos escritos por las propias madres, en los que describen la esencia de sus hijas e hijos, comparten su desgarrador dolor del momento en que recibieron la peor noticia de sus vidas, y rememoran el recuerdo imborrable de su último abrazo.

La muestra forma parte del proyecto internacional #MomToo, una iniciativa global, creada tras la masacre del 7 de octubre. El proyecto busca conectar a madres de todas partes del mundo en una lucha conjunta contra el terrorismo, y trabajar para construir un mundo más seguro y en paz, al tiempo que alzan sus voces para exigir la liberación inmediata de todos los rehenes, que aún permanecen en manos de la organización terrorista Hamás.

WhatsApp Image 2025-03-18 at 11.58.54
Gil Segal, Osnat Barda, Oz Haim, Ifat Peer y Eyal Attiad, miembros de la delegación israelí que viajó para participar en la conmemoración del atentado a la Embajada de Israel en Argentina, junto a Daniel Berliner, director de ItonGadol

גיל סגל
אוסנת ברדה
עוז חיים
יפעת פאר
אייל אטיאס

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más