Inicio MEDIO ORIENTE Las principales condiciones del posible acuerdo de rehenes y cese al fuego entre Israel y Gaza

Las principales condiciones del posible acuerdo de rehenes y cese al fuego entre Israel y Gaza

Por Gustavo Beron
0 Comentarios

Itongadol.- En medio de tensiones prolongadas y un escenario humanitario complejo, han surgido detalles clave sobre el posible acuerdo de liberación de rehenes y cese al fuego entre Israel y Gaza. El pacto, dividido en tres fases, podría marcar un avance significativo en el conflicto, aunque también plantea preguntas sobre su implementación y sostenibilidad.

Fase 1: Primeros pasos hacia la desescalada

En la primera fase del acuerdo, se contempla la liberación de 33 rehenes sin confirmación de bajas entre ellos. Por su parte, el Ejército de Defensa de Israel (IDF, por sus siglas en inglés) iniciaría una retirada escalonada, manteniendo un perímetro de seguridad en Gaza. Además, Israel liberaría a terroristas con sentencias de cadena perpetua, aunque quedarían excluidos aquellos vinculados a los ataques del 7 de octubre perpetrados por combatientes de Nukhba. Esta fase tendrá una duración de 42 días, durante los cuales las fuerzas israelíes mantendrán cierta presencia en el corredor de Filadelfia.

Fase 2: Diálogo y nuevas medidas

La segunda etapa estaría marcada por negociaciones adicionales sobre la liberación de más rehenes. En paralelo, el IDF comenzaría nuevas retiradas a partir del día 16 del acuerdo. También se establecerán protocolos de seguridad para el regreso de ciudadanos palestinos al norte de Gaza, lo que apunta a un intento de estabilizar la región y permitir el retorno de desplazados.

Fase 3: Resolución final

En la última fase, se prevé la liberación de todos los rehenes restantes. Solo tras la confirmación de esta liberación total, las fuerzas israelíes procederán a retirarse completamente de Gaza. Este paso final es crucial para garantizar la libertad de los cautivos y evitar retrocesos en el acuerdo.

Aunque este posible acuerdo representa una oportunidad para reducir las hostilidades, también enfrenta importantes desafíos. La implementación de las fases requiere un alto grado de colaboración mutua y cumplimiento estricto de las condiciones establecidas. Además, el impacto en las comunidades afectadas y la reacción de actores internacionales serán determinantes para evaluar su éxito.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más