Inicio INTERNACIONALES El temor a que se extienda la guerra entre Israel y Hamás frena a Occidente en su ofensiva nuclear contra Irán

El temor a que se extienda la guerra entre Israel y Hamás frena a Occidente en su ofensiva nuclear contra Irán

Por Gustavo Beron
0 Comentarios

Itongadol.- Las potencias occidentales se han mostrado reacias a mostrarse duras con Teherán por temor a agravar las tensiones en Oriente Próximo a medida que Irán aumenta su programa nuclear y reduce su cooperación con el organismo de control de la ONU, según afirman diplomáticos.

La preocupación por un conflicto regional más amplio se ha agudizado desde la devastadora embestida de Hamás el 7 de octubre y la posterior ofensiva aérea y terrestre de Israel destinada a eliminar al grupo terrorista en Gaza.

En la reunión de la Junta de Gobernadores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) celebrada esta semana en Viena, Estados Unidos y el llamado grupo E3 -Francia, Alemania y Reino Unido- condenaron la falta de cooperación de Teherán.

A pesar de subrayar que las acciones de Irán habían «sobrepasado unos límites sin precedentes», se abstuvieron de presentar una resolución vinculante.

«El panorama es bastante sombrío, pero el hecho en este momento es que no hay apetito para provocar una reacción en Irán en el contexto de la guerra en Oriente Medio», resumió un alto diplomático el actual punto muerto.

La guerra estalló el 7 de octubre, cuando miles de terroristas de Hamás irrumpieron en el sur de Israel, masacrando brutalmente al menos a 1.200 personas, en su mayoría civiles en sus casas y en un festival de música, y tomando unos 240 rehenes.

El Ministerio de Sanidad de Gaza, dirigido por Hamás, ha declarado que desde el 7 de octubre han muerto más de 14.500 personas, la mayoría civiles. Sin embargo, las cifras no pueden verificarse y se cree que incluyen tanto a terroristas de Hamás como a civiles muertos por cohetes palestinos mal disparados.

El acuerdo de 2015 que frenaba el programa nuclear iraní a cambio de un alivio de las sanciones comenzó a deshacerse en 2018, cuando el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se retiró unilateralmente del mismo y volvió a imponer sanciones.

Irán tomó represalias intensificando sus actividades nucleares.

Los esfuerzos para revivir el acuerdo han sido infructuosos hasta ahora, con las conversaciones lideradas por Europa en suspenso desde 2022.

El informe confidencial del OIEA de la semana pasada mostró que Irán tiene ahora suficiente uranio enriquecido hasta el 60 por ciento -poco menos que de grado armamentístico- para fabricar teóricamente tres bombas.

«Es una cantidad considerable, sobre todo si no se utiliza para nada», dijo una fuente diplomática.

Irán ha negado en repetidas ocasiones que busque armas nucleares.

Irán ha estado dando largas a la reinstalación de los equipos de vigilancia del OIEA que desconectó el año pasado, y recientemente también retiró la acreditación a varios inspectores del organismo.

Según diplomáticos, ocho inspectores de Francia y Alemania se han visto afectados por la decisión de Teherán.

A principios de este año, otro inspector del OIEA -un ruso- había sido excluido tras la detección de una modificación técnica en las centrifugadoras que había provocado que el enriquecimiento alcanzara un máximo del 84%.

La prohibición por parte de Irán de la entrada de inspectores experimentados del Organismo ha supuesto un «golpe muy duro» a la capacidad del OIEA para supervisar el programa nuclear de Teherán, según declaró el miércoles su director, Rafael Grossi.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más