Inicio INTERNACIONALES Italia. Judíos de Sicilia contrataron a su primer rabino en 500 años

Italia. Judíos de Sicilia contrataron a su primer rabino en 500 años

Por Gustavo Beron
0 Comentarios

Itongadol.- El rabino Gilberto Ventura cree que su sinagoga tiene la vista más hermosa del mundo. Situada en la torre de un castillo centenario en las laderas del Etna, en la ciudad siciliana de Catania, la sinagoga está encajonada entre un volcán nevado y el mar Mediterráneo bañado por el sol.

Este rabino brasileño de 49 años cree que su congregación es una de las más singulares del mundo. Está formada principalmente por Bnei Anusim, descendientes de judíos obligados a ocultar su religión y convertirse al catolicismo tras la Inquisición española de 1492. Antes de aquel infame decreto, en Sicilia vivían decenas de miles de judíos.

La sinagoga, inaugurada el pasado otoño, es el resultado de décadas de esfuerzos de los descendientes de Catania por encontrarse y forjar un sentimiento de comunidad que les había faltado durante siglos.

Contratar a un rabino a tiempo completo era la última pieza del rompecabezas, y Ventura, que tiene un largo historial de trabajo con comunidades de Bnei Anusim en Brasil, era un candidato natural. Llegó a Catania en enero.

«Realmente creo que el futuro del judaísmo en el mundo, especialmente en algunos lugares como Italia y, por supuesto, Brasil, está relacionado con los Bnei Anusim, y la necesidad de acoger a los Bnei Anusim», dijo Ventura.

Pero la organización oficial que representa a los judíos italianos, la Unión de Comunidades Judías Italianas (UCEI), no los reconoce como judíos.

«En el caso de Catania, esta extraña comunidad judía no ha superado todos los pasos que exige la ley», dijo Giulio Di Segni, vicepresidente de la UCEI.

Se refería al hecho de que la comunidad no solicitó el permiso de UCEI antes de establecerse con el nombre de «comunidad judía de Catania». Según la legislación italiana, la UCEI tiene el monopolio del reconocimiento y el establecimiento de la vida comunitaria judía en Italia, incluida la autoridad sobre quién puede utilizar el término «comunidad judía de» de manera formal.

«UCEI no puede aceptar esto porque es demasiado fácil», añadió. «No estamos en contra de su sinagoga ni de su forma de rezar, pero no pueden utilizar el nombre ‘comunidad judía de Catania'».

Los miembros de la comunidad judía de Catania contaron a la Agencia Telegráfica Judía diversas historias sobre sus orígenes judíos. Algunos procedían de familias que siempre se identificaron externamente como judías. Otros identificaron el origen de tradiciones familiares practicadas por padres y abuelos que, como descendientes de judíos perseguidos por practicar el judaísmo, seguían sintiendo la necesidad de ocultar aspectos de su judaísmo a la opinión pública.

En medio de las preguntas sobre su ascendencia, la mayoría de los miembros de la comunidad judía se han sometido a conversiones ortodoxas. Pero eso no ha llevado a su aceptación.

Benito Triolo, presidente de la comunidad judía de Catania, contó a la JTA que se acercó al judaísmo a los 40 años, gracias a la perspicacia de un amigo judío de Palermo, la capital y ciudad más poblada de Sicilia. Trabajando juntos, crearon una Carta del Judaísmo Siciliano, cuyo objetivo era identificar y destacar la herencia judía de los barrios de toda la isla.

Mientras trabajaba en ese proyecto, Triolo se acercó a su propia herencia judía y, tras años de estudio, se convirtió al judaísmo ortodoxo con un rabino de Miami hace 25 años.

Otro miembro de la comunidad, Alessandro Scuderi de nacimiento y hoy Yoram Nathan de nombre, se sintió atraído por el judaísmo por primera vez de niño al ver las noticias de la Guerra de los Seis Días de Israel en 1967. Al principio, los miembros de su familia se reían de él, excepto su abuela, que tenía la tradición de encender ocho velas a principios de invierno y hornear pan ácimo en Pascua.

Décadas más tarde, Scuderi completó una conversión formal al judaísmo ante un tribunal rabínico ortodoxo, o beit din.

Otros tenían antecedentes más sencillos.

«Yo nací en una familia judía», dice David Scibilia, secretario de la comunidad. «Francamente hablando, en esta parte del país no nos escondíamos ni estábamos en las sombras».

Scibilia cuenta que su padre le explicó que era judío ya a los 4 años. En su propia casa, observaban las fiestas y guardaban el Shabat, una tarea nada fácil, ya que las escuelas italianas de la época de su infancia, en los años 70, tenían clase los sábados. No comió carne hasta que fue adulto y pudo adquirir carne kosher.

Dice que su familia mantuvo su identidad judía desde los tiempos de la Inquisición y se casó entre un pequeño grupo de otras familias similares.

«Yo era judío, pero no formaba parte de ninguna comunidad», dijo Scibilia. «Sólo mi familia era mi comunidad».

Scibilia explicó que, cuando tuvo su propia hija, se dio cuenta de que no quería que tuviera la misma experiencia judía solitaria. Pero cuando se puso en contacto con la UCEI, se encontró con que la puerta de la vida judía organizada estaba cerrada. Para ser miembro de las organizaciones comunitarias judías de Europa Occidental hay que pasar un estricto proceso de selección, y muchos grupos exigen a los solicitantes que demuestren, según distintos criterios, que su madre era judía.

La experiencia de Scibilia fue repetida por judíos de fuera de la comunidad de Catania y de todo el sur de Italia que hablaron con JTA: un sentimiento de abandono o rechazo por parte de la UCEI hacia quienes se salen de las normas del judaísmo italiano.

La UCEI reconoce actualmente 19 comunidades judías en el norte de Italia y sólo una en el sur, en Nápoles, que tiene jurisdicción sobre el resto de la mitad meridional de la península y la isla de Sicilia. En total, la organización reconoce a unos 28.000 judíos en todo el país.

Scibilia señaló que, a pesar de su educación judía, tiene varios certificados de conversión de rabinos ortodoxos. El primero procede de un beit din de rabinos estadounidenses que viajaron a Siracusa, Sicilia, para evaluar a Scibilia y a otros como él en Sicilia. El segundo procede del tribunal de conversión del Gran Rabinato israelí, conocido por sus exigentes normas ortodoxas.

Ambos fueron rechazados por el propio rabinato ortodoxo italiano, y se vio obligado a presentarse ante otro tribunal rabínico en Italia.

«Tengo en este momento -no empiecen a reírse- tres documentos que prueban que soy judío, dos Ketubahs [contratos matrimoniales] para mi boda, y así una y otra y otra vez», dijo Scibilia.

Las experiencias de otros en la región han sido aún más tensas, dijo.

«El problema en Italia [es] que si intentas estudiar con cualquier rabino de aquí, puedes estudiar durante 20 años, tal vez puedas morir incluso antes de llegar al final del túnel», dijo. «Desde mi punto de vista, están jugando con la espiritualidad de estas personas».

En un comunicado del año pasado, la UCEI calificó a los catanianos de «‘comunidad judía’ fantasma» y les acusó de «engañar a las instituciones locales y embaucar a creyentes y simpatizantes para que se adhieran a ritos religiosos tradicionales, nunca reconocidos ni autorizados realmente por la autoridad rabínica italiana.»

«Entre la UCEI y la república italiana existe un acuerdo firmado en el 87», dijo Di Segni. «Esta ley significa que todo lo relacionado con las comunidades judías de Italia pasa por la Unión de Comunidades Judías de Italia».

Triolo dijo que no le preocupa demasiado el reconocimiento de la UCEI.

«El nuestro es un proceso de refundación de antiguas comunidades que existieron ya en el año 200 y hasta 1492», dijo Triolo. «Nuestro reconocimiento ya está en nuestra historia. En aquella época la UCEI no existía. Estábamos allí y simplemente volvimos».

Nadie sabe cuándo llegaron los judíos por primera vez a Sicilia, pero el Talmud cuenta una historia que afirma que Rabí Akiva, un conocido sabio rabínico de los primeros tiempos, visitó la isla a principios del siglo II y habló de una pequeña comunidad judía en Siracusa. Algunos historiadores creen que el escritor romano Cecilio Calactino -nacido en una ciudad cercana a Mesina en el siglo I a.C.- era de origen judío.

Todos coinciden en que, a lo largo de la historia, los judíos de Sicilia vieron cómo la isla era objeto de comercio entre griegos, cartagineses, romanos, árabes, normandos y media docena de imperios más. Durante mucho tiempo se ha dicho que la vida judía en Sicilia terminó hace cinco siglos, bajo el dominio español.

Los judíos del imperio español sufrieron el mismo destino que los judíos de la península Ibérica, que pasarían a ser conocidos en el mundo como sefardíes cuando fueron expulsados en 1492.

Los descendientes de España -y de Sicilia- se extendieron por todo el mundo, estableciendo comunidades en el norte de África, en todo el imperio otomano, en los Países Bajos y, en última instancia, en las Islas Británicas y Norteamérica, ya que se creía que el judaísmo se desvanecía en sus tierras natales.

Los judíos de Catania no están de acuerdo y sostienen que muchos judíos practicaron su religión durante siglos, en secreto.

Triolo y otros miembros de la comunidad inauguraron oficialmente su sinagoga en octubre. Fue amueblada con rollos de la Torá donados por la sinagoga Ohev Sholom de Washington, D.C.

La sinagoga está situada en la torre del Castello Luecatia, un edificio de principios del siglo XX construido por un comerciante de origen judío. El edificio fue cedido a la comunidad por el ayuntamiento de la ciudad.

«Así que tenían a la gente, tenían una sinagoga, pero necesitaban a alguien que enseñara», dijo Ventura.

Ventura, que es ortodoxo, puede ser el primer rabino permanente de la isla en más de 500 años, pero no es la primera vez que trabaja con los Bnei Anusim.

En su Brasil natal, Ventura dirigió la Sinagoga Sin Fronteras, una organización a través de la cual atendió a 15 comunidades del norte de Brasil formadas por descendientes de judíos que llegaron con los primeros colonos portugueses a Sudamérica y que finalmente tuvieron que ocultar su identidad cuando la Inquisición se extendió por el Nuevo Mundo.

En Brasil, fundó sinagogas y campamentos de verano y construyó mikvahs y yeshivas por todo el norte del país. Desde 2015, ha facilitado la conversión de cientos de Bnei Anusim, devolviéndolos a la corriente principal del judaísmo ortodoxo.

Su trabajo también le ha enfrentado a la clase dirigente judía de Brasil. Pero Ventura no se inmuta.

«Soy profesor desde los 21 años», dijo. «Ahora tengo 49, junto con mi mujer. Es una de las cosas que nos gusta hacer y que sabemos hacer. Enseñar filosofía judía, enseñar Torá, enseñar Tanaj, enseñar la historia de los judíos en Brasil, y ahora estamos empezando a enseñar la historia de los judíos en Italia, la historia de la Inquisición, etcétera».

En el Castello Leucatia, dirige los servicios de Shabat con la energía de un predicador evangélico, haciendo pausas entre las oraciones para explicar un versículo, enseñar una nueva melodía, dar la bienvenida a los que llegan tarde o simplemente dejar hablar a la congregación.

«Esto es lo más importante», dijo durante una de esas pausas de un reciente viernes por la noche. «Que puedan hablar y ser una comunidad».

Ventura había organizado un acto de Shabat para otros judíos de toda Italia -de Nápoles a Turín- que compartían su creencia de que el futuro del judaísmo estaba en comunidades como la de Catania.

«Nuestro punto de vista del judaísmo es que tenemos que formar parte de la sociedad, no tenemos que aislarnos, creemos que el judaísmo tiene mucho que aportar a la sociedad», dijo Ventura. «En Brasil, tenemos muchas conexiones con gente de la periferia, en la favela y otras comunidades, inmigrantes, indios, etcétera. Así que eso es algo que queremos establecer aquí, enseñar a la gente un judaísmo que aporte cosas buenas a la sociedad en general.»

Ventura no es el único que trabaja con este tipo de comunidades en el sur de Italia. Al otro lado del estrecho de Mesina, la vida judía también ha ido en aumento en Calabria -la punta de la bota italiana- gracias a una rabina nacida en Estados Unidos llamada Barbara Aiello.

Aiello, aunque creció en Pittsburgh, es de ascendencia calabresa. Regresó a la tierra de sus antepasados a principios de la década de 2000 y empezó a trabajar con los Bnei Anusim de allí, estableciendo finalmente una sinagoga llamada Ner Tamid del Sud, que significa «luz eterna del sur».

«Hasta ahora, nadie se ocupaba del judaísmo en el sur de Italia», afirma Scibilia mientras contempla el Mediterráneo desde la terraza del Castello Leucatia.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más