Itongadol/ AJN.- “Quería mostrar lo que fue la historia completa de las colonias para incorporar no solo las primeras del siglo XIX, sino también a las del XX que quedan fuera de conocimiento, y también contar como el judío está de nuevo en contacto con el campo.”, enfatizó a la Agencia Judía de Noticias (AJN) Martha Wolff, la directora y creadora del film documental que relata la epopeya de los judíos que llegaron a la provincia argentina de Entre Ríos a fines del siglo XX escapando de los progroms de la lejana Rusia zarista.
“Con los pies en la tierra” cuenta la gesta organizada por el Baron de Hirsch, un multimillonario judeo-alemán que decidió poner una buena parte de su fortuna para sostener el traslado de varios miles de judíos hacia Argentina, y así salvarlos de las persecuciones. El Barón de Hirsch compró las tierras y se las dio a los colonos para vivir y trabajar, a pagar en un lapso de muchos años.
Todo ello se plasmó en este film a partir de la iniciativa de Wolff, a partir de los paseos que realizó por el circuito central de las colonias judías de Entre Ríos. “En uno de los paseos que realicé con el ingeniero Abel Evenson que se encarga de llevar grupos a pasear por la zona para que la conozcan, le dije que me gustaría hacer una película completa. Es decir no solo sobre las colonias del circuito clásico de Entre Ríos que datan del siglo XIX, sino también sobre las del XX que quedan fuera de conocimiento.”, describió.
Y así empezó esta historia con “doble juego” ya que “muestra como el gaucho aprendió muchísimas cosas del judío y como el judío aprendió del gaucho. Lo que se dieron mutuamente y las consecuencias sociales que vinieron después. La cultura, la música, los teatros, los casamientos.”, según destacó Wolff
Luego de más de un año y medio de investigación, búsqueda de la documentación, rodaje y edición, “Con los pies en la tierra” vio la luz el pasado 9 de noviembre cuando fue estrenada… y con que éxito. Es que a los pocos días obtuvo el Primer Premio en el Festival Internacional de Cine Judío de Argentina.
“Fue histórico el puntaje de votación del público. Y sin dudas que una alegría enorme para mí y todos aquellos que participaron de ella. Fue una película muy difícil porque buscamos testimonios de gente relacionada con los gauchos y los judíos”, enfatizó con alegría su directora.
Pero ello no es todo y la autora adelantó la película continuará proyectándose en varias salas de cine e instituciones judías del país para que todos puedan conocer esta historia. “También la vamos a llevar al campo, al lugar que contamos”, añadió.
“Espero que la película deje el conocimiento de lo que fue la inmigración judía no solo para judíos sino también para no judíos. Y lo que significó para esta gente la tierra argentina, porque ellos no eran colonos, sino artesanos que tuvieron que aprender. El mensaje es ante toda adversidad, los judíos continuaron siendo judíos y llevando al campo argentino las tradiciones que tenían en Europa. Espero que la gente vaya a entre ríos después de verla porque ese lugar honra a los judíos y a la argentina por haber abierto sus puertas.”, completó Wolff.