Itongadol.- El interventor del INADI, Pedro Mouratian, fue elegido presidente de la Red Iberoamericana de Organismos y Organizaciones contra la Discriminación (RIOOD), en la Tercera Reunión Extraordinaria realizada en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, a través del voto y la presencia de representantes de organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil de Argentina, México, Guatemala, Colombia, Paraguay, Venezuela, Ecuador, Puerto Rico, Bolivia, Brasil, Perú, Chile y Honduras y de oficinas de organismos internacionales como el Mercosur y la ONU.
Mouratian señaló que “en nombre de todo el INADI, agradezco la confianza de las instituciones que votaron porque estas son luchas colectivas y no individuales, que significa trabajar aunando esfuerzos entre la sociedad civil y el Estado, una condición que está en la base de la RIOOD y coincide con las políticas públicas del INADI. Es importante haber sido elegidos por organismos públicos porque eso garantiza que, como sucede en Argentina, nuestras temáticas se abordan en otros países desde políticas públicas con las que pueden modificarse legislaciones. Hay casos como el de Venezuela, que está gestando un organismo contra la discriminación recién ahora, y eso alienta a que cada país tenga un organismo similar para que nuestras temáticas sean política de Estado.
“También es fundamental el compromiso de organizaciones de la sociedad civil, que nos ayudan a mejorar nuestra agenda y a darle sustancia, por eso es importante que también formen parte de esta red. Esto lo que hace es reforzar la alianza estratégica entre todos y nos alienta a que en cada una de las sociedad es podamos dar esa batalla, que es volver a la fuente y buscar lo que tiene que ver con nuestra identidad a través de ideas donde todos y todas nos sintamos participes ara promover nuestros cambios en las distintas sociedades”, continuó Mouratian.
La presidencia del INADI se impuso con 20 votos a favor de las 21 organizaciones votantes, que incluyen al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación de México, la Defensoría del Pueblo de Ecuador, el Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos del Mercosur, Defensoría de DDHH de Paraguay, la Secretaría de Igualdad Racial de Brasil, la Comisión de Derechos Civiles Libre del Estado de Puerto Rico, el Foro Intereclesiástico de Honduras, la Comunidad Homosexual Argentina, la Federación LGTB, la ILGA, la APDH, entre otros.
Tras la elección, se realizó el panel “La Igualdad en la agenda Iberoamericana. Estrategias regionales en la lucha contra la Discriminación”, en el Salón Auditorio del Instituto del Servicio Exterior de la Nación, donde además de Mouratian, expusieron Martín Fresneda, Secretario de Derechos Humanos de la Nación, Ricardo Bucio, presidente de la CONAPRED (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, México), Mara Arizaga, representante de la Alta Comisión de DDHH de Naciones Unidas, el embajador Federico Villegas Beltrán, el director general de Derechos Humanos de la Cancillería; y Eduardo Zuain, secretario de Relaciones Exteriores de la Cancillería .
Mouratian señaló que “la candidatura del INADI surgió en la reunión en México el año pasado, y la asumimos por el envalentonamiento por los procesos de los últimos años donde las temáticas de la RIOOD ha sido reflejada a través de políticas públicas con las que reivindicamos los derechos y esto nos permite soñar que lo que se hizo en Argentina se puede replicar en muchos países, a modo de compartir una enseñanza acumulada a partir de leyes de inclusión. Y esto fue posible porque en los últimos once años, gracias a Néstor Kirchner primero y a Cristina Fernández después, se hizo posible que la lucha contra la discriminación sean políticas de Estado que desde 2005, con al Plan Nacional contra la Discriminación, implementó el INADI. Con la experiencia de 20 años que cumple el organismo el año que viene, con la infraestructura y el desarrollo regional de los últimos años, tenemos la capacidad de asumir la presidencia.”
Por su parte, Bucio “la RIOOD es un espacio para visibilizar la discriminación y compartir estrategias para la promoción de la igualdad. La CONAPRED ha presidido la RIOOD los últimos siete años y tenemos el orgullo de que continúe esta tarea el INADI elegido en un acuerdo prácticamente unánime de esta red. Y esta nueva etapa será de mayor empuje, de sumar países que todavía no participan en la red y que podamos fortalecer las tareas que afectan a personas que son invisibilizadas en nuestras sociedades y que padecen desigualdad de trato y de oportunidades. Porque reafirmar la dignidad de todas las personas es la meta de la democracia y de todos los Estados.” A continuación, Mouratian entregó un reconocimiento a Bucio por el trabajo realizado en la presidencia de la RIOOD para la promoción de políticas contra la discriminación en la región.
A continuación, Arizaga afirmó la prioridad de la comisión que preside en Naciones Unidas será el apoyo técnico y también financiero para el fortalecimiento de esta red que la lucha contra la discriminación, desando todo lo mejor en esta nueva presidencia.” Mientras que Fresneda destacó el que “las políticas regionales como Unasur y el Mercosur, son aportes sustanciales a esta lucha contra la discriminación, que para nosotros es justicia social. Porque como dijo la presidenta en el Bicentenario, es el momento de dar la lucha por la igualdad. Estos encuentros nos proponen una agenda de futuro, para mirarnos de frente como países sin negar nuestras realidades, para buscar una unidad cultural.”
En su intervención, cada uno de los expositores reiteró la felicitación al INADI por haber sido elegido para presidir la RIOOD en el período 2014-2016. Como cierre, Zuain destacó “que hoy estemos acá reunidos para converger en políticas antidiscriminatorias revela hasta donde hemos avanzado en América Latina. Es importante trabajar en el diseño de políticas públicas, que no son solamente políticas institucionales sino que creemos que son procesos sociales a largo plazo donde lo más importante es la decisión política para comenzar. Y esa decisión la tenemos, como señaló Mouratian. Por eso es importante que la RIOOD profundice estas políticas como un proceso integrador de la región.”