482
Itongadol.- El domingo pasado se llevó a cabo “Buenos Aires Celebra Kosher”, en la Plaza de Barrancas de Belgrano, una “Feria de productos Kosher”, en el marco del programa “Buenos Aires Kosher” del Ente de Turismo de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires, en conjunto con la Dirección de Colectividades. Durante el evento también se sumaron varios conjuntos musicales, entre ellos: Barbacoaj, Bar Mitzmidis y Tiembla el Mohel.
Cerca de 8.000 personas recorrieron los 50 stands durante seis horas, entre los que se contaban una gran cantidad de puestos gastronómicos y otros de libros, artesanías, turismo, etc.
Kosher o Casher es la denominación tradicional judaica para los alimentos que consumen los judíos raigales, cuya elaboración está controlada por diversas agencias especializadas que certifican que los mismos no contienen elementos no permitidos por la Halajá (Ley Judía).
La coordinadora del programa Buenos Aires Kosher, Jacqueline Zeitune, expreso,l en diálogo con la Agencia Judía de Noticias: “Está actividad permite mostrar lo que hacemos en el Ente de Turismo para el desarrollo Kosher. Cuando comenzamos realizamos un estudio de la oferta gastronómica Casher y decidimos ofrecer al turismo judío observante un producto para que venga a Buenos Aires y se sienta cómodo, para lo que capacitamos a los hoteles interesados en recibir ese tipo de turismo, las normas que debían cumplir tanto respecto a la alimentación Kosher como el cuidado del Shabat y las festividades (no apagar luces, apertura de las puertas y otras especificaciones). Actualmente doce hoteles de 4 y 5 estrellas forman parte del programa, en donde el turista puede recibir viandas casher para el desayuno, el almuerzo y la cena”.
En la feria también participaron empresas que no pertenecen al tradicional mercado casher, varias gastronómicas.
Javier Dávila, representante de una empresa de semillas, expresó que éstas son producidas, sembradas y cosechadas Salta y Jujuy, procesándolas luego en su planta industrial ubicada en Burzaco, durante la que certifican una importante cantidad de normas, incluidas las correspondientes a los productos Kosher. Luego son comercializadas a granel y embasadas tanto en el país como en el exterior, principalmente a Estaos Unidos y varios países europeos. “Lo que nos llevo a trabajar en el mercado Kosher es el volumen de productos que se mueven y la certificación Kosher es una de las más importantes”, dijo.
Por su parte, Carlos Barone, expresó: “Nuestra compañía tiene certificación Kosher porque hay una gran cantidad de consumidores estos productos que utilizan nuestra miel, lo cual nos beneficia a nosotros y a los consumidores. Además exportamos a Canadá y, cuando tenemos excedente, a Europa. Los principales compradores de miel en el mundo una de las primeras cosas que preguntan es si se tiene la certificación Kosher”.
Francisco Oscar Cruz, representante de una industria aceitera de Mendoza, sostuvo que el tener la certificación Kosher para el aceite de pepitas de uva que producen es muy importante tanto para la venta en el mercado local como al exterior. Por otro lado, Gabriel Suarez, de otra empresa, explicó que “tener la certificación Kosher para el aceite y la harina de maní es muy importante ya que se exporta el 80% de la producción y hay mercados, como el de los Estados Unidos, que la solicitan especialmente”.