López-Quiñones indicó que estos textos descubren a un Borges «comprometido y crítico» cuando empieza a tomar cuerpo y a difundirse la ideología nazi. Así, apuntó que Borges colaboró con seis artículos y un cuento en los tres números especiales que la revista ‘Sur’ dedicó al nazismo cuando era un escritor reconocido en Argentina pero aún no había alcanzado a ser la figura mundialmente conocida de los años 60.
«En esta obra analizo la percepción que tenía Borges sobre la comunidad judía, a la que consideraba un símbolo de la vida intelectual» señaló el autor. Asimismo, matizó que el escritor argentino utilizó el nazismo como paisaje literario en alguna de sus obras pero que en el cuento aparecido en la revista ‘Sur’, de título ‘Deutsches Requiem’, aborda el problema del nazismo con toda su intensidad.
Para López-Quiñones, este cuento es «fundamental» como referente de toda la literatura posterior que trata sobre el Holocausto, para los escritores de Latinoamérica y del resto del mundo. De este modo, la obra ‘Borges y el nazismo. Sur’ incluye, además de este cuento, los artículos ‘Una pedagogía del odio’, ‘Letras alemanas: una exposición afligente», ‘Ensayo de imparcialidad’, ‘1941’, ‘Anotación del 23 de agosto de 1944’ y ‘Nota sobre la paz’.
Finalmente, el profesor indicó que esta obra forma parte de su tesina doctoral y citó como referencias documentales los trabajos de los profesores Etna Aizenberg y Annizk Louis, especialistas en el tratamiento que Borges dedicó al Holocausto nazi.
Fte DAIA