Muchos miembros de la comunidad se sorprendieron cuando, hace aproximadamente una semana, Avodá y AMIA es de Todos hicieron público que habían llegado a un acuerdo con vistas a las elecciones de la AMIA del próximo 10 de abril.
Alianza que habíamos anunciado varias semanas antes y que habían desmentido en aquella oportunidad, pese a que nuestros informantes eran indiscutibles referentes de ambos movimientos.
Ello pudo haberse debido a que el convenio no estaba debidamente instrumentado y a que tanto dirigentes de Avodá como de AMIA es de Todos seguían conversando con el resto de los factores ideológicos y las agrupaciones electorales que participan de la vida política interna de la comunidad y no integran el Bloque Unido Religioso con la finalidad de conformar un frente electoral que les disputara el gobierno de la AMIA a los liderados por el rabino Samuel Levin.
Como esas tratativas no se habían interrumpido al momento en que Avodá y AMIA es de Todos dieron a conocer su acuerdo, la “sorpresa” impactó en gran medida al resto de los dirigentes que participaban en las conversaciones, y era lógico que reaccionaran de alguna manera.
Transcurrida casi una semana de ese anuncio, los factores ideológicos y las agrupaciones electorales “sorprendidas” emitieron un comunicado, luego de haber mantenido diversas reuniones, que uno de sus referentes nos hizo llegar y fue confirmado por otra fuente.
En ese texto lamentan la decisión de los acuerdistas, que consideran “individualista” e “intempestiva”, para luego afirmar que mostraría una intencionalidad de favorecer la continuidad de la actual conducción de la AMIA”.
Quienes realizan estas consideraciones son “el Likud de Argentina, el Movimiento Sionista Independiente, Meretz, Plural JAI, el Movimiento Sionista Apartidario y otros grupos comunitarios”.
A cuatro meses del acto electoral y a tres del momento en que se deben oficializar las listas debemos decir que todavía nada es definitivo, pero también que este segundo comunicado demuestra que la “sorpresa” de los primeros momentos dejó lugar al análisis y que éste llevó a redactar una respuesta que interpreta lo ocurrido en base a la experiencia.
Decimos esto pues muchos fueron los sorprendidos, en mayo de 2008, cuando los referentes de AMIA es de Todos, justificándose en la tradición institucional, apoyaron la elección de un hombre del Bloque Unido Religioso para la presidencia de la AMIA.
Por otra parte, es sabido que Plural JAI se constituyó con una intención, la de convertirse en un movimiento con posibilidades de que alguno de sus miembros pudiera ser el presidente de la AMIA en la próxima cadencia. Además, el hecho que Luis Grynwald haya sido uno de sus impulsores y, actualmente, uno de sus máximos referentes, por no decir el máximo, lo convirtió en el obligado candidato para todos aquellos que se interesan por la política interna comunitaria, por más que él lo desmienta.
Tampoco hay que olvidarse que el resultado de la elección del 13 de abril de 2008 ubicó como el verdadero triunfador a AMIA es de Todos, que formada unos dos meses antes, logró el tercer lugar con el 23% de los votos, y que Avodá sufrió un duro golpe al ser derrotada la lista que integraba, generándole una situación de crisis interna que obligó a dirigentes que estaban alejados de la conducción, como Alberto Crupnicoff y Alberto Bystrowicz, a volver para reorganizarlo, mientras que otros directivos, entre ellos Luis Grynwald y Raúl Stolarza se alejaron y formaron Plural JAI.
Estos hechos no deben obviarse cuando se intenta entender lo que está ocurriendo, pues en cierta medida son los antecedentes en que se sustentan los actuales acontecimientos.
Es lógico pensar que quienes dirigen AMIA es de Todos consideren que son ellos quienes deben liderar la oposición al Bloque Unido Religioso y que unirse con un factor ideológico tradicional, por más que haya perdido parte de su fuerza, es lo más conveniente para hacerlo. También es probable que los resquemores surgidos en Avodá en 2008 lo hagan buscar un camino para recuperar parte del poder perdido, diferenciándose de lo que hicieron en esa oportunidad, cuando aceptaron que el candidato a presidente de la lista que integraba fuera un hombre, Abraham Kaul, que habiendo sido uno de sus miembros, se alejó para formar su propia agrupación.
En base a todo lo expuesto nos surgen dos preguntas. La primera, cuál fue la intención de los dirigentes de AMIA es de Todos y Avodá de mantener conversaciones con Plural JAI y el resto de los factores; la segunda, qué los hizo dejarlas de lado luego de haber mantenido algunas.
Ninguno de los dos comunicados dados a conocer hasta ahora da pistas para responder esos interrogantes, pues lo único que señalan es que, por el momento, la oposición al Bloque Unido Religioso se ha formalmente dividido en dos bloques, a la vez que comienzan las recriminaciones e interpretaciones que, de continuar, profundizarán la brecha, dificultando una posible unión.
357