Inicio NOTICIAS Pesar en la comunidad por la muerte del “único poeta judeoargentino que teníamos”

Pesar en la comunidad por la muerte del “único poeta judeoargentino que teníamos”

Por
0 Comentarios

El actor Max Berliner recibió “muy consternado” la noticia del fallecimiento, ayer, miércoles, del importante poeta y escritor judeoargentino Eliahu Toker z”l, a los 75 años.
“Es una pérdida lamentable”, dado que “era el único poeta judeoargentino que teníamos”, según declaró a la Agencia Judía de Noticias (AJN).
“Era un gran muchacho, y cuando me lo presentaron, dije que era genial y que sería un gran poeta” porque “me pareció formidable lo que hacía”, recordó.
El actor destacó que “siempre estaba trabajando mucho”, pero “es una lástima que la gente no lo haya conocido más”, ya que “hay una generación que no sabe quién era” Eliahu Toker z”l.
“Realmente, acá no se le presta atención a los grandes, y él era un grande”, se lamentó.
“Hemos perdido a una gran persona”, concluyó Berliner, “muy apenado”.
Por su parte, el director de Cultura de la AMIA, Moshé Korin, calificó a Eliahu Toker z”l como “un lucero realmente comprometido con lo argentino y lo judío que se apagó”.
En diálogo con AJN, Korin resaltó que “fue un excelentísimo traductor del idish al castellano”, y “si hoy se conoce la poesía en ídish es, en gran parte, por su trabajosa actividad, porque sólo un poeta puede transcribir obras tan importantes”.
En este sentido, Toker z”l “fue un poeta talentosísimo, didáctico y muy sencillo, pero a la vez profundo y ordenado para transmitir sus pensamientos y conocimientos”, lo describió el director de Cultura de la AMIA.
Además, “era una persona dúctil, amable, sencilla y dispuesta a colaborar ante cualquier requerimiento”.
Eliahu Toker z”l falleció ayer, miércoles, a las 20.30 hs., víctima de una larga y penosa enfermedad.
Sus restos están siendo velados en Loyola 1139 y a las 13.30 hs. serán trasladados al Cementerio Israelita de Tablada, donde serán inhumados en el sector dedicado a los escritores judíos, ubicado en la parte vieja del camposanto, con entrada por la avenida Crovara.
Toker z”l había nacido en diciembre de 1934, en el porteño barrio del Once, donde vivió y trabajó gran parte de su vida.
En 1954 se recibió de moré en el Seminario de Maestros Hebreos, y en 1962, de arquitecto en la Universidad de Buenos Aires, profesión a la cual se dedicó durante dos décadas, antes de dar paso a su “vocación más honda”, tal como la describió: la poesía.
Tiene en su haber una docena de poemarios, desde “Piedra de par en par”, aparecido en 1972, hasta “Estado Civil: Abuelos. Poemas con nuestros nietos”, editado en 2009.
En 1997 fue premiado con la Faja de Honor en Poesía, de la Sociedad Argentina de Escritores, por “Padretierra”.
Cultor y fanático del ídish, Toker z”l se dedicó también a la traducción de los grandes poetas de esa lengua, como Glatstein, Leivik y Sútzkever.
También editó antologías traducidas, con textos en ídish y hebreo, que incluyeron a Itsjok Katzenelson y Scholem Aleijem.
Además, Toker z”l escribió once libros de humor, ocho de ellos con Rudy, como “¿Nu? Reír en el país de ídish”, “No desearás tu mujer al prójimo” y “Gogl Mogl”. Con Manuela Fingueret editó “Las picardías de Hérshele”.
Asimismo, Toker z”l indagó acerca de los puntos de encuentro y desencuentro entre lo judío y lo argentino, y lo judío y lo latinoamericano en la literatura y la poesía en ídish y castellano, participó en la organización de encuentros de escritores judíos latinoamericanos sobre esa temática
También organizó antologías de las obras de Alberto Gerchunoff -“Alberto Gerchunoff, entre gauchos y judíos”-, César Tiempo -“Buenos Aires esquina Sábado”- y Carlos Grünberg -“Un diferente y su diferencia”-.
Eliahu Toker z”l incursionó en la curaduría de muestras, con “De la destrucción a la reconstrucción. 18 de julio de 1994” y “Álbum de una Comunidad. Centenario de la Colonización Agrícola Judía en la Argentina”, ambas junto con Ana Weinstein, con quien escribió, además, varios libros, como “La letra ídish en tierra argentina” o “Sitios de la memoria. Los cementerios judíos porteños de Liniers y Tablada en la historia y la cultura”, entre otros.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más