Inicio MEDIO ORIENTE The New York Times | ‘‘Moverse en la oscuridad’’: Documentos de Hamás muestran la estrategia de batalla en los túneles

The New York Times | ‘‘Moverse en la oscuridad’’: Documentos de Hamás muestran la estrategia de batalla en los túneles

Por M S
0 Comentarios

Itongadol.- (Por Adam Goldman*, Ronen Bergman* y Natan Odenheimer, desde Tel Aviv – The New York Times [NYT]) El manual de Hamás para el combate subterráneo describe, con meticuloso detalle, cómo navegar en la oscuridad, moverse sigilosamente por debajo de La Franja de Gaza y disparar armas automáticas en espacios reducidos para lograr la máxima letalidad.

Los comandantes del campo de batalla tenían incluso instrucciones para cronometrar, hasta el segundo, el tiempo que tardaban sus combatientes en desplazarse entre diversos puntos bajo tierra.

El manual de 2019, incautado por las fuerzas israelíes y revisado por el NYT, formaba parte de un esfuerzo de años de Hamás, mucho antes de su ataque del 7 de octubre y de la actual guerra con Israel, para construir una operación militar subterránea que pudiera resistir ataques prolongados y ralentizar a las fuerzas terrestres israelíes dentro de los túneles oscuros.

Justo un año antes de atacar el 7 de octubre, Yahya Sinwar, líder de Hamás en Gaza, aprobó un gasto de 225.000 dólares para instalar puertas anti explosiones que protegieran la red de túneles del grupo de ataques aéreos y terrestres.

El documento decía que los mandos de la brigada de Hamás habían revisado los túneles bajo la Franja e identificado lugares críticos bajo tierra y en la superficie que necesitaban fortificación.

Los documentos, junto con entrevistas a expertos y mandos israelíes, ayudan a explicar por qué, casi un año después de iniciada la guerra, Israel tuvo dificultades para lograr su objetivo de desmantelar al grupo terrorista palestino.

Los funcionarios israelíes pasaron años buscando y desmantelando túneles que Hamás podría utilizar para colarse en el Estado judío y lanzar un ataque. Pero la evaluación de la red subterránea dentro de Gaza no era una prioridad, afirmó un alto funcionario israelí, ya que una invasión y una guerra a gran escala en la zona parecía poco probable.

Sin embargo, los funcionarios se dan cuenta ahora de que Hamás se estaba preparando para una confrontación de este tipo.

Si no fuera por los túneles, remarcan los expertos, Hamás habría tenido pocas posibilidades contra las muy superiores Fuerzas de Defensa de Israel (IDF).

El manual de combate subterráneo contiene instrucciones sobre cómo camuflar las entradas a los túneles, localizarlas con brújulas o GPS, entrar rápidamente y moverse con eficacia.

‘‘Mientras se mueve en la oscuridad dentro del túnel, el combatiente necesita lentes de visión nocturna equipadas con infrarrojos’’, detalla el documento, escrito en árabe.

Las armas deben ponerse en automático y dispararse desde el hombro. ‘‘Este tipo de disparo es eficaz porque el túnel es estrecho, por lo que los disparos se dirigen a las zonas mortales de la parte superior del cuerpo humano’’, agrega el documento.

Los funcionarios israelíes, por su parte, sabían antes de la guerra que Hamás tenía una extensa red de túneles, pero resultó ser más sofisticada y extensa de lo que pensaban.

Al principio de la guerra, calcularon que se extendía a lo largo de unos 250 kilómetros. Ahora creen que es el doble.

Y siguen descubriendo nuevos túneles. La semana pasada, comandos israelíes rescataron a un ciudadano árabe beduino de Israel que se encontraba solo en una madriguera subterránea, mientras que seis rehenes fueron encontrados muertos en otro túnel el domingo pasado.

Se sospecha que Sinwar, el objetivo de mayor valor para Israel, gestionó la guerra y eludió ser capturado desde un túnel.

Los registros muestran cómo ambos bandos tuvieron que adaptar sus tácticas en la guerra. Al igual que Israel subestimó los túneles, Hamás se preparó para batallas subterráneas que no se materializaron.

El Estado judío era reacio, sobre todo al principio de la guerra, a enviar tropas bajo tierra, donde podrían enfrentarse a combates. En ese sentido, Hamás tendió principalmente emboscadas a las tropas de las IDF cerca de las entradas de los túneles, evitando los enfrentamientos directos, lo que permitió al grupo terrorista utilizar los túneles para lanzar ataques por encima del nivel del suelo, esconderse de las fuerzas israelíes y detonar explosivos utilizando activadores remotos y cámaras ocultas, según funcionarios militares israelíes y una revisión de fotos y vídeos del campo de batalla.

Estas maniobras ralentizaron la ofensiva israelí. A pesar de esto, las IDF diezmaron las filas de Hamás, expulsó a sus bastiones y los obligó a abandonar grandes extensiones de la red de túneles que tanto les costó construir.

Las IDF descubrieron el documento de guerra del túnel en el distrito de Zeitoun de la ciudad de Gaza en noviembre, según las autoridades. Ese mismo mes se encontró una carta de Sinwar a un comandante militar al sur de la ciudad. Los documentos fueron facilitados al NYT por oficiales militares israelíes.

Un portavoz militar declaró al NYT que ‘‘el hecho de que Hamás se esconda en túneles y dirija gran parte de los combates desde allí prolonga la guerra’’. Un alto cargo de Hamás declinó hacer comentarios sobre la estrategia de los túneles.

Las marcas de los documentos coinciden con otros materiales de Hamás que se hicieron públicos o que fueron examinados por el NYT.

Los soldados de las IDF, por su parte, describieron detalles de las entradas camufladas a los túneles y las puertas blindadas instaladas recientemente, que coinciden con los documentos de Hamás, que también describen el uso de detectores de gas y lentes de visión nocturna, equipos que las fuerzas israelíes encontraron dentro de los túneles.

‘‘La estrategia de combate de Hamás se basa en tácticas subterráneas’’, afirmó Tamir Hayman, ex jefe de la inteligencia militar israelí. ‘‘Ésta es una de las principales razones por las que lograron resistir a las IDF hasta el momento’’.

Desde que empezó la guerra, se reveló mucho sobre la red subterránea, a la que se llamó ‘‘Metro de Gaza’’. Hamás utiliza algunos de estos túneles rudimentarios simplemente para organizar ataques.

El manual de combate describe cómo se debe maniobrar por estos estrechos pasadizos en la oscuridad: con una mano en la pared y la otra en el combatiente que está delante.

Otros túneles son sofisticados centros de mando y control o arterias que conectan fábricas subterráneas de armas con almacenes, ocultando toda la infraestructura militar de Hamás. Incluso en algunos casos Hamás utilizó paneles solares instalados en los techos de viviendas particulares para suministrar energía subterránea.

Algunos túneles sirven también para comunicarse. El pasado invierno, las IDF descubrieron un sistema de telecomunicaciones Nokia bajo la sede de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA).

Estos sistemas Nokia proporcionan servicios de voz y datos, según el manual obtenido por el NTY, y podrían haber funcionado como la central de una red de comunicaciones subterránea. Sin embargo, estas funciones requieren hardware adicional y no está claro de qué capacidades disponía Hamás.

Lo que sí se sabe es que Hamás retiene rehenes israelíes bajo tierra, por lo que cada túnel debe ser investigado y despejado, señalaron las autoridades israelíes.

Destruir una sección de túnel puede llevar a docenas de soldados unas 10 horas, según un alto oficial israelí experto en guerra de túneles. El año pasado, las IDF descubrieron un túnel que tenía una profundidad de 76 metros, aproximadamente la altura de un edificio de 25 pisos. Las IDF reconocieron que tardaron meses en destruirlo.

‘‘No puedo exagerarlo de ninguna manera. Los túneles afectan al ritmo de las operaciones’’, expresó Daphné Richemond-Barak, experta en guerra de túneles de la Universidad Reichman de Israel. ‘‘No se puede avanzar, no se puede controlar el terreno. Te enfrentas a dos guerras, una en la superficie y otra en el subsuelo’’, añadió.

Asimismo, un oficial de operaciones especiales israelí que lo hizo bajo condición de anonimato por no estar autorizado a hablar públicamente de actividades militares, aseguró que cuando los soldados se acercaban a los túneles, Hamás a veces volaba los techos, provocando derrumbes que bloqueaban el camino.

En la misma línea, un oficial militar israelí advirtió que podría llevar años destruir toda la red de túneles del grupo terrorista palestino.

La cúpula militar israelí convirtió a la red de túneles su principal objetivo. Pero la campaña tuvo un alto costo para los civiles palestinos. Muchos de los túneles se extienden bajo zonas densamente ocupadas. Las IDF publicaron múltiples videos en los que se ve a los militares destruyendo túneles con más de 16 toneladas de explosivos por kilómetro.

Las IDF calculan que a Hamás le cuesta unos 300.000 dólares construir un túnel rudimentario de unos 800 metros de longitud. Richemond-Barak destacó que la carta de Sinwar dejaban en claro el gasto y la sofisticación detrás del esfuerzo.

La carta del líder de Hamás estaba dirigida a Muhammad Deif, comandante militar del grupo, que se cree que fue uno de los artífices de la masacre del 7 de octubre.

No está claro cuándo terminó Hamás su revisión de las fortificaciones de los túneles ni si se hizo en relación con la planificación del atentado. Sinwar escribió que ‘‘las brigadas recibirán el dinero según el nivel de importancia y necesidad’’.

La carta podría indicar dónde preveía el grupo los combates más duros, ya que Sinwar autorizó la mayor cantidad de dinero para las puertas del norte de Gaza y Khan Younis. De hecho, algunos de los combates más duros durante la guerra tuvieron lugar en esas zonas.

‘‘El sistema de túneles de Hamás era un elemento esencial, por no decir existencial, de su plan de batalla original’’, explicó Ralph F. Goff, ex alto funcionario de la CIA que trabajó en Medio Oriente.

No está claro cuándo empezó Hamás a utilizar los túneles, pero Sra. Richemond-Barak concluyó que la gran dependencia que el grupo tenía de ellos era nueva. No sabía que Hamás las hubiera utilizado durante la guerra de 2014 contra Israel.

Las puertas blindadas sellan los segmentos de túnel entre sí y desde el exterior, protegiéndolos de bombardeos y brechas, además de dificultar el uso de drones por parte de las IDF para inspeccionar y cartografiar los túneles.

En ese sentido, las IDF se toparon en reiteradas ocasiones con puertas blindadas mientras limpiaban los túneles. A pesar de las tácticas descritas en el manual de lucha, una vez que esas puertas son violadas, los soldados rara vez encuentran combatientes de Hamás detrás de ellas, según informaron los oficiales israelíes, lo que refleja una estrategia de ataque y retirada que se transformó en algo habitual.

*Eric Schmitt colaboró informando desde Washington.

*Adam Goldman escribe sobre el FBI y la seguridad nacional. Es periodista desde hace más de dos décadas.

*Ronen Bergman es redactor del NYT Magazine, con sede en Tel Aviv.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más