Inicio ISRAEL Israel conmemora a judíos de la Diáspora asesinados en ataques antisemitas

Israel conmemora a judíos de la Diáspora asesinados en ataques antisemitas

Por IG
0 Comentarios

Itongadol/Agencia AJN.- Un evento en las oficinas de la Agencia Judía para Israel (JAFI) en Jerusalem marcó la implementación de una resolución gubernamental adoptada en 2023 para reconocer oficialmente a los judíos de la Diáspora asesinados en ataques antisemitas como parte de las ceremonias y conmemoraciones de Iom Hazicaron, el Día de la Recordación de los Caídos en Guerras y Atentados en Israel.

Organizados por la JAFI, la Organización Sionista Mundial y el Ministerio de Asuntos de la Diáspora y Lucha contra el Antisemitismo, cuatro familias -las primeras de más de 270- recibieron certificados en los que el Estado de Israel reconoció oficialmente la pérdida de sus seres queridos como motivada por el antisemitismo.

Se trató de la viuda y los hijos de Eliot Fine, asesinado en Cardiff el 19 de septiembre de 1981; la viuda y el mejor amigo del doctor Joseph Wybran, asesinado a tiros en el estacionamiento de un hospital de Bruselas el 3 de octubre de 1989; el hermano y el hijo de la doctora Sarah Halimi, brutalmente asesinada en su departamento de París por un vecino árabe el 4 de abril de 2017; y la viuda del rabino Jonathan Sandler, asesinado junto con dos de sus hijos, Arie, de 6 años, y Gabriel, de 3, en un terrible atentado en Toulouse en 2012.

El ministro Amichai Chikli, quien fue clave en la elaboración del proyecto de ley y su avance en la Knesset, aseguró que era el primer evento de muchos tras la decisión del gobierno de reconocer a los judíos asesinados en ataques antisemitas en el exterior como víctimas de actos hostiles.

«Este reconocimiento significa una conmemoración nacional, el establecimiento de un monumento dedicado en el monte Herzl y un sitio que incluirá los nombres y las historias de las víctimas. Es un acto de verdadera bondad y una expresión de responsabilidad mutua entre el Estado de Israel y cada judío, dondequiera que se encuentre», dijo.

Doron Almog, presidente de la JAFI, declaró: «Hoy estamos ofreciendo una reparación por los judíos asesinados en ataques antisemitas fuera de Israel».

Añadió que especialmente en estos tiempos difíciles es urgente fortalecer los lazos entre los judíos en Israel y la Diáspora, algo que espera que la Agencia Judía facilite en forma fundamental.

«Queremos que más judíos hagan aliá (emigren a Israel), un millón más. Necesitamos que vengan», declaró.

Almog señaló que siete miembros de su familia murieron en las guerras de Israel, incluido su hermano menor, Eran, en el campo de batalla de la de Iom Kipur en 1973, y comprende bien el dolor de «una silla vacía en la mesa de Shabat o de contemplar las fotos en la pared».

«Quiero que los aquí reunidos les transmitan un mensaje a sus familiares, ya sea mediante la plegaria, haciendo caridad, visitando el país o decidiendo hacer aliá. Necesitamos fortalecer la conexión», instó.

“Hace cuatro o cinco años se me acercó una mujer que había hecho aliá desde la Argentina unos diez años antes. Su madre murió en el atentado a la AMIA en Buenos Aires en 1994. Todos los años, en la Argentina, se realizaba una ceremonia en la que recordaban su nombre y el de las demás víctimas. Sin embargo, en Israel no se recordaba su nombre, y especialmente en Iom Hazicarón eso la hacía sentir triste y un poco desconectada”, dijo Yaakov Hagoel, presidente de la Organización Sionista Mundial.

“Israel es el hogar de todos los judíos, dondequiera que estén, ya sea que vivan aquí, vivirán aquí o nunca tengan la intención de venir aquí”, añadió.

Chikli, Almog y Hagoel les entregaron certificados a los representantes de las cuatro familias.

Las familias de Wybran y Halimi criticaron duramente al sistema judicial de sus respectivos países -Bélgica y Francia-, afirmando que cada vez es más difícil, si no imposible, que los judíos obtengan justicia, especialmente cuando son islamistas radicales los que perpetran los ataques.

El hermano de Halimi, William Attal, afirmó que la comunidad musulmana es muy numerosa y políticamente poderosa y ejerce una enorme presión sobre legisladores y jueces. Planteó la idea de juzgar en ausencia en Israel al asesino de Sarah, quien aún se encuentra en libertad. Destacó que un testigo que grabó todo y posee el audio de algunos de los últimos momentos de Sarah, escuchó al asesino hablar de Abu Mazen (el líder de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás) y de los palestinos en al menos seis ocasiones.

Jacques Heller, amigo de toda la vida de Wybran y sobreviviente de la Shoá, relató que le dispararon a quemarropa en el estacionamiento del Centro Médico de la Universidad Erasmus, donde trabajaba. Heller, quien participaba en la seguridad de la comunidad judía belga, conocía a muchos agentes del orden. Sin embargo, a pesar de eso, en pocas horas, la Policía había despejado la escena del crimen y apenas si había comenzado la investigación.

El asesino, que pertenecía a la Organización Abu Nidal, fue capturado solo porque se entregó a las autoridades marroquíes, y aun así, tardó 20 años. Ahora está libre, con pasaporte belga, dijo.

Fue un acontecimiento importante, a pesar del paso de más de cuatro décadas en el caso de Fine, que las familias apreciaron mucho.

Haim, uno de los hijos de Eliot, quien se adelantó a su padre camino a la sinagoga el día de su asesinato, comentó que si bien la familia fue invitada a las ceremonias de Iom Hazicarón durante décadas, ese reconocimiento lo hacía sentir más personal.

El comité que se encarga de encontrar a familiares de víctimas de ataques antisemitas fuera de Israel afirmó tener conocimiento de numerosos otros casos y que, en el futuro, se les entregarán certificados en las misiones diplomáticas de todo el mundo a los familiares que no residan en Israel.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más