Inicio ISRAEL Hospital de Nazaret abre sala de casos agudos para víctimas árabes de violencia sexual

Hospital de Nazaret abre sala de casos agudos para víctimas árabes de violencia sexual

Por IG
0 Comentarios

AJN/Itongadol.- La primera sala de casos agudos dedicada a víctimas de violencia sexual en el sector árabe se inauguró este lunes en el Hospital Británico de Nazaret.

La sala de casos agudos cuenta con todos los servicios de emergencia necesarios para las víctimas de violencia sexual como atención psicológica inicial, atención médica, medicamentos para prevenir embarazos y enfermedades de transmisión sexual y kits de violación para recabar pruebas forenses.

Los servicios que se brindan en la sala de casos agudos tienen como objetivo ayudar a las víctimas a lidiar con su trauma y perseguirlo legalmente si así lo desean.

Actualmente hay otras siete salas de este tipo en ciudades israelíes: Tiberíades, Haifa, Jerusalem, Hadera, Holon, Beer Sheba y Eilat. Ninguno de ellos está especializado en el sector árabe, lo que convierte a la nueva sala de casos agudos de Nazaret en la primera de este tipo.

“La violencia sexual nos daña a todos: mujeres, hombres, niñas y niños, en el centro y en la periferia, sin importar la religión, la raza, el idioma o cualquier otra cosa”, dijo Yael Sherar, líder del Lobby para la Lucha contra la Violencia Sexual.

«La atención de la violencia sexual debe reflejar eso», dijo. «Todos en Israel tienen derecho a recibir atención de emergencia personalizada. Agradecemos a todos los que trabajaron en esto y felicitamos especialmente al hospital de Nazaret por el privilegio de brindar una asistencia tan crítica y salvar vidas».

Asimismo, un grupo de mujeres del barrio árabe de Isawiya, en Jerusalem, comenzaron un programa para estudiar hebreo con dos estudiantes de la Universidad Hebrea.

Mujeres hablando hebreo está bajo el paraguas de la organización sin fines de lucro Lissan (árabe para «idioma» o «lengua») que promueve la igualdad social y de género en Jerusalem.

“El hebreo es una necesidad absolutamente vital en el este de Jerusalem”, explica la directora ejecutiva de Lissan, Talia Vekshtein. “Jerusalem es una ciudad cuyos institutos y organismos públicos funcionan en hebreo. Para recibir cualquier servicio, para hablar con los médicos en el hospital, para entender las cartas del ayuntamiento y para recorrer el lugar con confianza e independencia hay que saber el idioma”.

Vekshtein señala que el 64 por ciento de las mujeres en el este de Jerusalem no hablan hebreo, en comparación con solo el 12 por ciento de los hombres. “Eso las mantiene dependientes de sus parejas para llevar a cabo acciones básicas”, dice.

A diferencia de otras partes del país, el hebreo no se incluía tradicionalmente en el plan de estudios de las escuelas del este de Jerusalem. En los últimos años se ha visto un aumento en las lecciones de hebreo tanto en las escuelas como por parte de tutores privados, pero el nivel no siempre es excelente y las lecciones privadas son costosas, especialmente para una de las comunidades más pobres de Israel.

Las tarifas de registro son simbólicas y no se aplican cuando no se pueden pagar.

El programa Mujeres Hablando Hebreo está compuesto por 40 maestras voluntarias, ocho coordinadoras y 400 alumnas, con un nivel que va desde principiante hasta avanzado.

Lissan cuenta con el apoyo de fondos filantrópicos y donantes privados. La Universidad Hebrea proporciona el programa con aulas y otorga puntos de crédito a los estudiantes que se ofrecen como maestros.

Vekshtein espera impartir clases de hebreo en los centros comunitarios del este de Jerusalem, también para hombres, junto con el ayuntamiento; clases continuas de formación de profesores de hebreo; y reanudar los cursos de idioma árabe dirigidos a equipos médicos que se detuvieron por la pandemia. También hay un proyecto piloto en proceso para enseñar hebreo a mujeres beduinas en el desierto del Neguev.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más