Inicio ISRAEL Entrevista a 26 años de los Acuerdos de Oslo: “A veces las utopías se pagan caro”

Entrevista a 26 años de los Acuerdos de Oslo: “A veces las utopías se pagan caro”

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Itongadol/AJN.- El 13 de septiembre de 1993, los ministros de exteriores del Estado de Israel y de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Shimon Peres y Mahmoud Abbas respectivamente, junto a Warren Christopher, secretario de Estado norteamericano, y Andréi Kozyrev, canciller de Rusia, firmaron un documento que se denominó “Acuerdos de Oslo”.

Entre los 17 artículos, cuatro anexos y varias actas, la firma estableció un gobierno interino palestino en Cisjordania y la Franja de Gaza, a fin de que negociara con Israel un acuerdo de paz permanente durante un período de transición que no debía ser mayor a cinco años.

Diversas contingencias hicieron que un acuerdo establecido para durar cinco años se mantuviera más de dos décadas: los atentados terroristas en territorio israelí, la segunda Intifada, que Hamás tomara el poder desconociendo el gobierno de la Autoridad Palestina, los ataques de Hamás al territorio israelí que dieron motivo a tres importantes enfrentamientos bélicos y también los cambios políticos que se fueron produciendo en el Estado de Israel con el paso de los años.

Alberto Spektorowski

A 26 años de la firma de este pacto, la Agencia AJN dialogó con Alberto Spektorowski, politólogo uruguayo-israelí y profesor de la Universidad de Tel Aviv, para reflexionar sobre sus consecuencias.

-¿Qué reflexión hace frente en este nuevo aniversario de los Acuerdos de Oslo?
-Ambivalente. Era una época de oportunidades en donde las utopías podían tomar vuelo. A veces las utopías se pagan caro. Y eso fue lo que pasó con Oslo. No se pensó que los “spoilers” eran tantos y tan fuertes en ambos lados. El resultado fue demasiados muertos.

-¿Qué diferencias hay entre el momento político en que se firmaron los acuerdos y ahora?
– Aquel momento era de euforia liberal y en donde se podía soñar con La Paz. Hoy estamos en el fin del “fin de la historia” de Fokoyama. Volvemos al realismo crudo y duro. De paz ni se habla. Sólo de conflict management.

-¿Cuáles son los puntos que considera que se cumplieron de los acuerdos?
-La Autoridad Palestina en Cisjordania aún cumple en su colaboración con Israel en materia de seguridad. Aunque el espíritu de Oslo murió, aún quedan puntos de acuerdo que se mantienen.

-¿Considera que el plan de paz de Donald Trump puede ser superador a esos acuerdos?
-Lo de Trump es todo un misterio. Para bien o para mal. No creo que pueda mover algo. No si los palestinos ni Israel quieren.

-Desde lo personal, ¿qué dijo usted cuando se firmaron esos acuerdos, qué pensó en ese momento?
-Era de euforia. Teníamos esperanza y seguridad. Eso se acabó. Por ahora se acabó. Ahora sigue habiendo seguridad, pero sin apostar a La Paz. Sólo se apuesta a la fortaleza militar, económica y política. Eso es Israel hoy.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más