Inicio ISRAEL Coronavirus: ¿Cuáles son las estrategias de salida que Israel está considerando?

Coronavirus: ¿Cuáles son las estrategias de salida que Israel está considerando?

Por Gustavo Beron
0 Comentarios

Itongadol.- El gobierno de Israel celebrará el jueves una reunión para considerar la siguiente fase frente al avance del coronavirus y se debatirá una estrategia de salida a las restricciones dispuestas en las últimas semanas por la pandemia.

Según consignó el diario The Jerusalem Post, los ministerios de Finanzas y Salud y los equipos de académicos, científicos, matemáticos, economistas y otros, muchos de los cuales están en desacuerdo entre sí, han presentado planes al Consejo de Seguridad Nacional (NSC, por su siglas en inglés).

El asesor adjunto de Seguridad Nacional, Eytan Ben-David, presentará el jueves al primer ministro varias alternativas en base a los distintos informes.

Hay dos puntos de vista opuestos y varios planes en el medio.
El Ministerio de Salud estimó que el regreso al trabajo y la vida diaria solo se puede restablecer cuando el país atienda a unos 10 pacientes nuevos por día. Hasta el lunes, todavía había cientos de nuevos pacientes diagnosticados a diario con el nuevo coronavirus.

El ministerio argumenta que si el país abre demasiado apresuradamente, todo su trabajo para reducir la infección y «aplanar la curva» se deshará.

Por otro lado, el Ministerio de Finanzas argumenta que la economía no puede soportar mucho más de las restricciones actuales. Más de un millón de personas no tienen trabajo y la tasa de desempleo es del 26,1%. El ministerio argumenta que Israel debería moverse rápido o que la economía no podrá recuperarse.

¿Cuáles son algunas de las propuestas que está considerando el NSC que podrían presentar al primer ministro Benjamin Netanyahu?

Al Ministerio de Finanzas le gustaría ver una acción inmediata después de la festividad de Pesaj, la Pascua Judía, pero tiene un plan que tomará alrededor de seis semanas en completarse.

La etapa 1 comenzará inmediatamente después de la Pascua, y el 50% de la fuerza laboral regresará. Al mismo tiempo, como ya se aprobó, los centros de educación especial reanudarán sus operaciones. Los preescolares también comenzarían de nuevo, con clases más pequeñas o niños asistiendo en turnos. El transporte público también se incrementaría para acomodar a los trabajadores adicionales.

La etapa 2 se extenderá desde el 3 de mayo hasta el 17 de mayo, momento en el cual otro 35% de los trabajadores regresaría, elevando la fuerza laboral activa hasta el 85%. Los niños en los grados 1 a 3 también comenzarían la escuela nuevamente, aunque nuevamente en aulas o turnos más pequeños. Se abrirían centros comerciales y algunos centros recreativos o cafeterías, pero funcionarían bajo las restricciones del Ministerio de Salud.

Y finalmente, en la etapa 3, que comenzaría el 18 de mayo y finalizaría el 30 de mayo, el resto de la economía se reanudaría gradualmente, mientras el público continúa distanciado socialmente, mantiene una buena higiene y usa máscaras.

Otras ideas que ofrece el plan: permitir que las personas con menor riesgo de infección mortal (personas menores de 65 años sin afecciones médicas subyacentes) vuelvan a trabajar primero, así como reabrir aquellas empresas que más contribuyen a la economía, como alta tecnología, grandes empresas industriales y la industria financiera.

Además, se prevé pedir a los maestros menores de 50 años sin condiciones médicas preexistentes que regresen al trabajo, que es alrededor del 75% del personal educativo del país.
Según el plan del Ministerio de Finanzas, las personas mayores permanecen en sus hogares indefinidamente.

Instituto Gertner: limitado y retrasado
El Instituto Gertner, que asesora al Ministerio de Salud, publicó un extenso informe que detalla por qué sería difícil implementar cualquier estrategia de salida en las circunstancias actuales. Recomienda que no se abran ni las escuelas preescolares ni las primarias en esta fase.

Según el informe, el sistema de aislamiento e investigación epidemiológica ha fallado hasta ahora, y el plan de salida debe limitarse y retrasarse hasta que el país pueda garantizar lo siguiente: El público se adherirá a las medidas de distanciamiento social diseñadas para reducir la infección; se implementará un sistema de prueba más rápido, seguido de un aislamiento inmediato de aquellos con los que una persona infectada estuvo en contacto; un sistema para filtrar la entrada al país de personas del extranjero; aislar áreas que tienen un alto nivel de infección con protocolos especiales de tratamiento en esas áreas; aumento de la capacidad de la unidad de cuidados intensivos; y un plan para atender mejor a las personas mayores y en riesgo.

Universidad Bar-Ilan: Alternancia de aislamiento
Un equipo de investigadores de la Universidad Bar-Ilan, dirigido por Baruch Barzel del Departamento de Matemáticas, ha recomendado bloqueos alternos.

Primero, la población se dividirá en dos grupos, dijo Barzel a The Jerusalem Post. Estos grupos luego alternarán entre el encierro y la actividad de rutina en sucesión semanal. Al mismo tiempo, aquellos que muestran síntomas del nuevo coronavirus (fiebre, tos o dificultad para respirar) serán aislados.

Estos dos grupos de ciudadanos tendrán poca o ninguna interacción, lo que ya retrasaría la propagación del coronavirus. También aislará a los «separadores invisibles»: aquellos que son asintomáticos o que se infectaron durante su semana activa y no muestran síntomas hasta más adelante en el período de incubación.

Barzel dijo que mientras estén en casa durante la siguiente semana inactiva, lo más probable es que comiencen a mostrar síntomas y, por lo tanto, permanezcan aislados hasta que se recuperen por completo. Si no muestran síntomas, lo más probable es que no estén infectados y puedan participar en actividades sociales y profesionales durante su semana activa.

El Instituto de Ciencia Weizmann: resticciones intermitentes
Otro equipo de investigadores, del Instituto de Ciencia Weizmann, tiene una propuesta similar a la de Bar-Ilan, pero en su propuesta, todos, incluidos los niños, volvieron a su vida normal durante cuatro días y luego se aislan durante 10. Esto, según la propuesta, permitiría que aquellos que se infectan durante el período abierto se vuelvan infecciosos en el hogar.

El plan, dirigido por el profesor Uri Alon, sugiere que después de varios ciclos de este tipo, la cantidad de personas infectadas disminuirá drásticamente. «Las personas ocuparán una posición del 40% en lugar de estar completamente desempleadas, un cambio económico y psicológico», explica Weizmann en su sitio web.
Este plan requiere períodos más largos de confinamiento porque el rango estimado oficial actual para el período de incubación del coronavirus varía de dos a 14 días.

CEO de Mobileye, Amnon Shashua: cuarentena selectiva basada en el riesgo
Según un plan ideado por el CEO de Mobileye, Amnon Shashua, y el profesor de informática de la Universidad Hebrea Shai Shalev-Shwartz, la población debe dividirse en grupos de bajo y alto riesgo.
Las personas menores de 67 años y sin afecciones médicas subyacentes, que tienen un bajo riesgo de infectarse fatalmente con coronavirus, pueden volver a la vida como de costumbre mientras siguen ciertos protocolos de distanciamiento.

Las personas mayores de 67 años, que son de alto riesgo, se quedarían en casa y se someterían a cuarentena. Si las personas dan positivo, se ponen en cuarentena, se realiza un seguimiento epidemiológico y también se aísla a todos aquellos con quienes estuvieron en contacto. La población de alto riesgo será liberada gradualmente.

Otras ideas consideradas:
Una idea es centrar una estrategia de salida únicamente en torno a la edad y el riesgo de complicaciones, manteniendo el alto riesgo bajo llave y reduciendo las restricciones a los demás por etapas.

Otra idea está basada en una estrategia de salida geográfica. Las “áreas verdes”, aquellas con un bajo nivel de infección, saldrían primero, mientras que las “áreas rojas” permanecerían restringidas.

Un principio similar podría aplicarse a las empresas, por el cual las industrias o empresas se etiquetarían de verde, amarillo o rojo. Las empresas ecológicas, aquellas cuyos productos son esenciales para el público, abrirían primero. Los amarillos se abrirían en segundo lugar, aquellos que no son necesarios pero que se beneficiarían de reanudar el trabajo. Y las rojas, industrias como el turismo, que incluso si se abrieran, no tendrían trabajo que hacer, se abrirían en último lugar.

Es probable que el gobierno solo evalúe las primeras etapas de cualquier estrategia de salida y no considere asuntos que podrían ser relevantes en el futuro, como la aviación. Además, cualquier plan de salida requerirá que la situación se evalúe en cada etapa: lleva alrededor de dos semanas determinar si algún paso ha llevado a un aumento en las infecciones.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más