Inicio Congreso Judío Latinoamericano El Congreso Judío Latinoamericano y el INJUVE llevaron la memoria por AMIA a los jóvenes

El Congreso Judío Latinoamericano y el INJUVE llevaron la memoria por AMIA a los jóvenes

Por IG
0 Comentarios

Itongadol.- En una jornada marcada por la emoción y la reflexión, cien jóvenes participaron de una actividad en el Instituto Nacional de la Juventud, que tuvo como objetivo llevar la memoria del atentado de hace 25 años a quienes no habían nacido o eran muy chicos cuando sucedió.

Sofia Guterman, madre de una de las 85 víctimas y Daniel Pomerantz, Director Ejecutivo de AMIA y sobreviviente del atentado, contaron sus experiencias y reflexiones de ese día y de la búsqueda de justicia de estos 25 años.

Guterman trabaja por la memoria, recorriendo escuelas y todo lugar donde pueda hablar sobre el atentado a la AMIA y sobre su hija. Para ella «se cumplen veinticinco años del atentado y del momento en el que empecé a trabajar por la memoria de ella». También se refirió a la causa luego de la pregunta de uno de los jóvenes asistentes: «El mundo y el país deben ayudar a que Irán colabore con la causa».

Carolina Stanley, Ministra de Salud y Desarrollo Social de la Nación, se mostró emocionada por el testimonia de Sofía y remarcó la importancia y el desafío «de acercarle estas historias a jóvenes que ni habían nacido el 18 de julio de 1994».

El Congreso Judío Latinoamericano organizó la jornada con el Instituto Nacional de la Juventud, El Director Ejecutivo del CJL, Claudio Epelman, expresó su satisfacción por el interés de cientos de jóvenes en escuchar las historias que están detrás los números del atentado. «Mientras los más jóvenes entiendan la dimensión de lo que ocurrió, vamos a seguir comprometidos como sociedad con la memoria y alcanzaremos la justicia»

Daniel Pomerantz se encontraba en el edificio de la mutual judía al momento del atentado y hoy es Director Ejecutivo de AMIA. Contó como logró escaparse y remarcó que «La AMIA es un espacio social, lo que se atacó fue justamente eso».

Claudio Avruj, Secretario de Derechos Humanos de la Nación, abrió la actividad. Resaltó que escuchar estas historias «en primera persona, como testimonio,  tiene otro valor».

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más