Itongadol.- Bet Hilel fue la sede del encuentro con motivo de recordar el pogrom de 1938. Dirigentes de la comunidad judía, diplomáticas, representantes de distintos cultos y una sobreviviente del Holocausto fueron los oradores.
“Cuando nos unimos, cuando cantamos, cuando estamos juntos, podemos juntar los pedacitos, los vidrios que se rompieron en aquel pogrom y reparar un poco este mundo”, simbolizó Jonás Shalom, rabino de la Comunidad Bet Hilel y representante para el diálogo interreligioso del CJL al comenzar el acto.
Claudio Epelman, director ejecutivo del Congreso Judío Latinoamericano fue uno de los invitados a encender una vela en homenaje a las víctimas de este pogrom y de la Shoá “Que nunca más los cristales de un templo sean destruidos ante la indiferencia del mundo. Ni de una sinagoga, ni de una mezquita ni de una iglesia”. Epelman encendió la vela junto a Ernesto Graizman, presidente de Bet Hilel. Junto a ellos encendió una vela, Eugenia Unger, sobreviviente de la Shoá, quién conmovió a todos los presentes en el templo con el relato de su experiencia personal y su compromiso con la memoria.
Jorge Knoblovits, Presidente de DAIA y Secretario general del CJL, advirtió sobre la necesidad de recordar la Kristallnacht en épocas como la actual, en la que “el odio es la regla y la tolerancia la excepción”. Marcos Cohen, vicepresidente de DAIA lo acompañó y también ofreció unas palabras.
Galit Ronen, Embajadora de Israel en Argentina, afirmó que la Kristallnacht fue una clara señal de lo que iba a venir y que era necesario no ignorar las señales en la actualidad, como el vandalismo en cementerios judíos. Destaco que también »hay las señales de respeto y tolerancia», como la adopción por parte del gobierno argentino de la definición de antisemitismo de la Alianza Internacional por la Memoria del Holocausto (IHRA por sus siglas en inglés).
El dirigente de la comunidad islámica Omar Abboud, así como Isa Altekin y Sumeyra Korkut, representantes del centro de diálogo intercultural ALBA, se hicieron presentes y encendieron una vela por las víctimas. La comunidad católica estuvo representada por el Padre Carlos White (Delegado de diálogo interreligioso de la Arquidiócesis de Buenos Aires) y el Padre Sebastián Risso.
Agnieszka Rymsza, vice jefa de la Misión Diplomática por la Embajada de Polonia, Jonathan Karszenbaum, director ejecutivo del Museo del Holocausto de Buenos Aires, Dario Pendzik, Secretario del Centro Simon Wiesenthal, también estuvieron presentes en este ejercicio de memoria y convivencia.