Inicio ACT. COMUNITARIA Sabores de la memoria: Especial homenaje en AMIA a las víctimas fatales del 7 de octubre

Sabores de la memoria: Especial homenaje en AMIA a las víctimas fatales del 7 de octubre

Por M S
0 Comentarios

Itongadol.- Más de 60 personas se dieron cita, el martes pasado, en Pasteur 633, para participar de “Sabores de la memoria”, un emotivo y original homenaje a las víctimas fatales de la masacre que el grupo terrorista Hamás perpetró, hace siete meses, en el sur de Israel.

Impulsada por la Organización Sionista Mundial (OSM), la acción, que se está realizando en diferentes países, rescata las recetas preferidas de las personas que fueron asesinadas, y propone cocinar, en grupo, esos mismos platos, utilizando a la cocina como una vía creativa para ejercitar la memoria colectiva.

En la Argentina, la iniciativa se llevó adelante en alianza con AMIA Cultura, AMIA Joven y la Organización Sionista Argentina (OSA).

“Fue un honor para AMIA haber sido sede de esta iniciativa tan importante de recordación, que se propuso poner el foco en las historias de vida de las víctimas fatales, y humanizar, a través de las preferencias y los gustos personales, las cuantiosas y dolorosas cifras de muertos que dejó la masacre del 7 de octubre”, señaló Flavia Zalcman, directora de AMIA Cultura y de AMIA Joven, al término de la actividad.

“Esta propuesta, que llevamos adelante en alianza con la OSM y la OSA, también la vamos a realizar, el próximo martes, para jóvenes universitarios en Olami Soho. El miércoles será el turno de los asistentes del Curso de líderes de educación no formal de Bama y Noam”, agregó.

En el encuentro, mediante las indicaciones que brindó el chef Nelson Wejkin, los participantes amasaron el plato preferido de Yishai, un joven soldado de 21 años, que fue asesinado el mismo día en que se produjeron los descomunales ataques. Como a la mayoría de los jóvenes, su plato preferido era la pizza, que él mismo amasaba para sus padres y sus dos hermanos.

Ubicados en los puestos que se emplazaron en el foyer del edificio de Pasteur 633, los asistentes recibieron todos los ingredientes y los utensilios, para poder preparar la receta. Y a través de videos que se proyectaron, pudieron conocer la historia de vida de Yishai.

Luego de haber seguido el paso a paso, cada persona se llevó la preparación para hornearla en su casa y compartirla en la cena, junto con su familia.

“De esta manera, la actividad que compartimos no quedó ceñida a cocinar en el momento, sino que el ejercicio de recordar se extendió también a cada hogar. La propuesta es que los participantes puedan replicar esta receta en sus casas, a modo de homenaje, cada vez que lo deseen, o elegir otro de los platos que fueron seleccionados”, destacó Nelson Wejkin.

RECETARIO POR LA MEMORIA

Veinticinco fueron las comidas que se seleccionaron para esta actividad, en representación de las más de 1.200 personas asesinadas. Además de sesiones grupales de cocina, “Sabores de la memoria” abarcó la producción de un recetario (digital e impreso), con la información de cada receta y los perfiles de cada una de las víctimas.

En palabras de Nerya Meir, jefe del Departamento de Actividades para la Diáspora de la Organización Sionista Mundial (OSM), esta iniciativa única, permite conmemorar a los soldados de las Fuerzas de Defensa de Israel caídos en batalla, y a las personas civiles, que fueron víctimas del terrorismo a partir del 7 de octubre, desde un lugar diferente.

“Las sesiones de cocina se están realizando en distintas partes del mundo, y son una herramienta, práctica y concreta, para ejercitar la memoria colectiva y fortalecer la conexión de las comunidades judías con Israel, y para honrar a nuestros caídos en esta guerra contra el terrorismo”, puntualizó Mariano Sommer, encargado para América Latina del Departamento de Actividades Sionistas para la Diáspora de la OSM.

Por su parte, Federico Nemetzky, secretario general de la Organización Sionista Argentina, reflexionó: “El ejercicio de la memoria puede adquirir diversas formas. Esta actividad fue un ejemplo de cómo la cocina es un puente para difundir identidades particulares y colectivas, para establecer vínculos emocionales y culturales entre las sociedades y para recordar a quienes ya no están entre nosotros.”

Para descargar el recetario completo, se puede ingresar a https://www.wzo.org.il/department/diaspora-activities/taste-of-memories/en

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más