Inicio ISRAEL GABRIEL BACH: «CUANDO VI A EICHMANN, PENSÉ EN MILLONES DE JUDÍOS ASESINADOS»

GABRIEL BACH: «CUANDO VI A EICHMANN, PENSÉ EN MILLONES DE JUDÍOS ASESINADOS»

Por Gustavo Beron
0 Comentarios

Itongadol.- Hay un día en 1960 que el juez retirado de la Corte Suprema Gabriel Bach, quien recientemente celebró su 94 cumpleaños, nunca olvidará.

«Cuando escuché los pasos del prisionero que me traían, pensé que todo podría haber terminado de manera completamente diferente», relata.

«Yo era un niño nacido en Alemania, que escapó de él en 1938. Mi destino y el del prisionero podrían haber sido lo contrario de lo que resultó ser».

10632041_0_0_1920_1080_0_large

Bach y su familia salieron de Berlín solo dos semanas antes de la Kristallnacht (la Noche de los Cristales Rotos), un pogromo contra los judíos llevado a cabo por las fuerzas paramilitares nazis y civiles en toda Alemania. Las sinagogas fueron incendiadas, los negocios destrozados y los judíos fueron asesinados por la turba.

Respiró hondo antes de su primer encuentro cara a cara con el prisionero que se llamaba Adolf Eichmann. «Luché por parecer tranquilo», dice Bach. «Cuando lo vi, pensé en lo que había hecho y que era responsable del asesinato de muchos millones de judíos».

Unos días antes, el entonces primer ministro David Ben Gurion anunció que las fuerzas de seguridad israelíes habían detenido a Eichmann en Argentina.

Un miembro destacado del régimen nazi, Eichmann fue uno de los responsables de la Solución Final: el programa nazi para exterminar a los judíos de Europa. Fue llevado a Israel para enfrentar la justicia en un juicio que comenzó hace 60 años, casi hasta el día de hoy.

Poco después de su captura, Bach, entonces abogado de la Fiscalía del Estado, recibió una llamada del entonces ministro de Justicia, Pinchas Rosen.

Rosen le pidió que se uniera al equipo de la fiscalía en el juicio de Eichmann bajo el liderazgo del fiscal general Gideon Hausner. Bach aceptó el puesto de inmediato.

Bach fue una elección natural. Hablaba alemán con fluidez y era un jurista meticuloso. Inicialmente fue nombrado asesor legal de la Unidad 06 de la Policía de Israel, que se creó para reunir las pruebas contra Eichmann.
La unidad trabajaba en la prisión de Al Jalame (hoy llamada prisión de Kishon) en las afueras de Haifa. Grandes cantidades de documentos reunidos en toda Europa fueron llevados allí y formaron la base del caso construido contra Eichmann.

«Durante nueve meses viví en un hotel en Haifa y pasé todos los días en la prisión para estudiar los documentos y preparar el juicio», continuó Bach.

Eichmann fue enviado a la prisión a la espera de su juicio después de que todos los demás reclusos fueran retirados de la instalación.

Como parte de sus funciones, Bach sirvió de enlace entre Eichmann y el mundo exterior. Si el preso tenía una solicitud, debía informar a Bach para que la atendieran.

«Eichmann trató de ser cortés», comentaba Bach. «Cada vez que entraba a mi oficina, se ponía firme».

Los preparativos para el juicio se llevaron a cabo rápidamente. La montaña de documentos pintó un cuadro impactante de la dedicación diabólica de Eichmann a la tarea que se le asignó, pero eso no fue suficiente.

«Nos quedó claro desde el principio, que para obtener una condena no podíamos basarnos únicamente en documentos y debíamos contar con el testimonio de testigos que pudieran relatar lo que les había sucedido durante el Holocausto. No teníamos ninguna duda de la importancia de esos testimonios «, recuerda.

La decisión de poner testigos en el estrado surgió de consideraciones legales, pero tuvo un papel crítico adicional en la forma en que hemos llegado a comprender y recordar los eventos del Holocausto hasta el día de hoy.
No menos de 110 personas testificaron en el juicio de Eichmann, contando sus experiencias personales de vida en los guetos y los campos de concentración y exterminio del régimen nazi.

10632059_0_0_980_552_0_large

Esta sería la primera vez que el Holocausto fue expuesto en todos sus horrores y monstruosidad.
«Éramos conscientes de la importancia histórica de la revelación de hechos al mundo, tal como los relataron los testigos», dice Bach.

Los testimonios eran difíciles de escuchar y se convirtieron en el cuerpo central de pruebas del juicio, pero también eran una historia que esperaba ser contada.

El testimonio de los 110 testigos, algunos de los cuales no habían entrado en contacto directo con Eichmann durante la guerra, provocó críticas al sistema legal israelí.

Algunos llamaron al proceso un juicio ficticio y una oportunidad para que los judíos se venguen de los alemanes, y no una ejecución de la justicia.

Pero Bach cree que el juicio se llevó a cabo correctamente de acuerdo con el derecho penal.
«Proporcionamos pruebas reales de su condena», afirmó. «No supimos hasta el último momento cuál sería el veredicto».

Bach no solo quedó satisfecho con el veredicto, sino también con la sentencia.

«Mi opinión fue que en los casos de crímenes de lesa humanidad y asesinatos en masa, se debe aplicar la pena de muerte», dice.

Después de que Eichmann le pidió al presidente que conmutara su sentencia, Bach se aseguró de que la ejecución se llevara a cabo poco después de que se rechazara la solicitud.

Lo hizo «para evitar cualquier intento de secuestro o secuestro para evitar la ejecución».

Adolf Eichmann fue ahorcado en la prisión de Ayalon en Ramla poco después de la medianoche del 1 de junio de 1962.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más