Inicio ACT. COMUNITARIA Macri en el acto de Conmemoración del Holocausto: “Nuestra memoria debe ser inmensa”

Macri en el acto de Conmemoración del Holocausto: “Nuestra memoria debe ser inmensa”

Por AJN
0 Comentarios

Agencia AJN.- El presidente de la Nación, Mauricio Macri, participó esta tarde en el acto por el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto que se desarrolló en el Palacio San Martín, sede de la Cancillería Argentina.

“La pérdida es inmensa, y por eso tiene que serlo también nuestra memoria. Ayer recordamos la libración de Auschwitz. Los crímenes cometidos en ese lugar y en cada uno de los campos de concentración, marcan un antes y un después, no sólo para el pueblo judío sino para toda la humanidad. Por eso debemos trabajar para que nunca más se repitan en el mundo procesos de violencia masiva. Y que nadie, en ninguna parte del planeta, sienta que su vida corre riesgo por ser diferente”, expresó el Presidente.

“Personalmente tengo un fuerte compromiso con la memoria de la Shoá y sé que es un compromiso de todo mi Gobierno”, agregó Macri.

Además, agradeció al Congreso Judío Latinoamericano (CJL) por la campaña #WeRemember (Recordemos).

La ceremonia fue organizada por la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación junto a la Cancillería, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología; y el Capítulo local de la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto.

Esta conmemoración fue instituida por la Asamblea General de las Naciones Unidas para recordar la liberación de Auschwitz-Birkenau, el mayor campo de exterminio del régimen nazi, ocurrida el 27 de enero de 1945.

Durante el acto, brindó un discurso la sobreviviente Mónica Dawidowicz y el titular de la DAIA, Jorge Knoblovits, agradeció la presencia de Macri “el primer Presidente en la historia que asiste a esta conmemoración”.

Asimismo, Knoblovits remarcó la tarea que hace la DAIA permanentemente en contra de la discriminación y el antisemitismo.

“Somos el único país latinoamericano miembro de la Alianza Internacional de Recordación del Holocausto. Eso nos obliga a renovar el compromiso de memoria para tejer los vínculos necesarios para seguir recordando”, expresó.

La ceremonia contó con la participación de los ministros de Relaciones Exteriores y Culto, Jorge Faurie, y de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Alejandro Finocchiaro; el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj; el secretario de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, y el secretario de Culto, Alfredo Abriani, entre otras autoridades.

También participaron sobrevivientes de la Shoá, familiares, dirigentes de la DAIA y la AMIA, invitados de la comunidad judía y autoridades de los diferentes cultos que tienen presencia en el país.

Asimismo, el acto contó con las palabras de Raquel Mowszowicz, una mujer sobreviviente de la Shoá, que además es integrante del Comité de Honor del Centro Ana Frank y del Comité de Honor de Sobrevivientes del Museo del Holocausto de Buenos Aires.

Mowszowicz nació en el gueto de Lida, un lugar que en aquella época formaba parte de Polonia y que actualmente pertenece a Bielorrusia y donde en mayo de 1942 los nazis asesinaron y enterraron en fosas comunes a alrededor de 6.700 judíos.

“Durante mi infancia y adolescencia trataba de entender las conversaciones esquivas de los adultos, hurgaba en la memoria, luego en documentos, cartas y fotos que empezaron a hablarme de una historia oculta de mi pasado borrado. Cuarenta años me llevó reconstruir mi historia”, afirmó.

Mowszowicz, que perdió a 41 miembros de su familia durante el Holocausto, advirtió que “el aumento del antisemitismo, neonazismo y negacionismo deben tomarse con mucha seriedad”, y rescató palabras del secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, en el sentido de que “es un imperativo de los Estados investigar, conmemorar y educar”.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más