Inicio NOTICIAS Amigos Argentinos de la Universidad Hebrea de Jerusalem. El Dr. Yossi Goldstein y su trabajo sobre la Shoá

Amigos Argentinos de la Universidad Hebrea de Jerusalem. El Dr. Yossi Goldstein y su trabajo sobre la Shoá

Por
0 Comentario

 Itongadol.- “Hay en realidad una amplia legitimidad en escuchar las voces de los sobrevivientes en los últimos 20 años. Eso se debe a que la Shoá incursionó en campos artísticos como en la cinematografía. Sumado a esto, la voluntad de sobrevivientes de relatar especialmente a sus nietos. Es un esfuerzo mundial, no sólo en Argentina se estimula hoy en día”, afirmó a la Agencia Judía de Noticias (AJN) el doctor Yossi Goldstein de la Universidad de Jerusalem, quien recientemente visitó Argentina invitado por la universidad de la que forma parte y el Museo del Holocausto Yad Vashem.

¿A qué se debe tu visita?

A un proyecto del Yad Vashem para desarrollar recursos humanos educativos en la enseñanza y transmisión de la Shoá, proyecto que se continua hace seis años, se llama “Formadores de la Shoá”. Un segundo eje es el curso y nexo con amigos argentinos de la universidad hebrea. Lo tercero son algunos viajes ligados a la temática de la Shoá, como un viaje a Córdoba.

¿Quiénes son los destinatarios del proyecto?

Es un público muy variado. Los primeros son aquellos docentes educadores que participan y participaron. Tenemos una jornada para egresados, donde se va a presentar una investigación sobre sobrevivientes de la Shoá en Argentina. El segundo público son participantes de cursos de los Amigos Argentinos para este nuevo marco que se llama Israel y Medio Oriente. Y el tercer público son docentes no judíos, como en Córdoba por ejemplo, en el ámbito de la kehilá. Es el segundo año que se capacita con mi presencia.

¿Cómo estamos con el tema de la Shoá hoy?

Hay una amplia rama de profesionales capacitados en el tema, desde el Yad Vashem ya hace muchos años que organizamos y ofrecemos a educadores cursos en español. Me convertí en disertante, en profesor. Primero el curso era de tres semanas, hoy es de diez días. Hay una oferta muy variada y subsidiada desde el Yad Vashem, para aquellos que se encuentran idóneos para este tipo de marcos. Tenemos una oferta y un nivel más que superior.

¿Va creciendo el público?

Sí. No me cabe duda. Argentina tiene un alto compromiso por su inserción en la Task Force. Es el único país latinoamericano. Hay varios países que están en camino, Uruguay, Chile. La consciencia en América Latina es muy alta. A partir del año 2000 particularmente, según mis investigaciones. Básicamente hay una expresión de la memoria desde los años ‘90. Uno de los ejemplos que doy es el de Jack Fucks, que se comenzó a abrir para brindar testimonio en una capitación que organicé en Yad Vashem a fines de los ‘80.

¿Qué necesita un país para calificar y ser parte?

Básicamente tiene que aplicar con ciertos criterios, es un esfuerzo gubernamental, no puede ser iniciativa de una ONGs. En Argentina hay un compromiso que se manifiesta a través de tres ministerios: Ministerio de Educación, de Justicia, de Derechos Humanos y la cancillería. Es un ejemplo del compromiso. El Ministerio de Educación ha producido materiales sobre la temática. La red Educación y Memoria, que es una red federal, tiene una unidad temática dedicada al holocausto con gente que fue capacitada en el Yad Vashem. El compromiso se muestra con los hechos.

¿Cómo se califica a un país que tiene la predisposición a ser parte?

Es evidente que el criterio básico es un compromiso de educación, recordación y transmisión. Son los tres ejes de la alianza. Yad Vashem valora esto, es uno de los ejes importantes, es el creador desde el nivel académico y la Universidad Hebrea de Jerusalem, que es consultor ad honorem.

¿Yad Vashem ve esto con buenos ojos?

Totalmente. Además coopera con otros países en un esfuerzo mancomunado para transmitir la Shoá y preservando la singularidad judía de la Shoá, sin negar sus proyecciones universales.
La decisión no es de Yad Vashem, sino de un foro internacional con más de 30 países. Yad Vashem es una de las ONGs que participan dentro del marco de la representación israelí. En ese sentido se presenta un esfuerzo mancomunado, preservando el estudio académico.

Estamos viendo en los últimos tiempos a aquellos sobrevivientes que se atreven a contar sus historias y a aquellos que todavía no las pueden compartir. ¿Cómo ves la vida de todos ellos?

Es uno de los temas que estoy investigando. Un anticipo va a haber en el próximo número de la revista “Nuestra Memoria”, del Museo del Holocausto en Buenos Aires. Hay en realidad una amplia legitimidad en escuchar las voces de los sobrevivientes en los últimos 20 años. Eso se debe a que la Shoá incursionó en campos artísticos como en la cinematografía, en Museos del Holocausto en Washington DC, Museos no judíos, sino federales, que pone hincapié en las proyecciones universales del Holocausto. Sumado a esto, la voluntad de sobrevivientes de relatar especialmente a sus nietos. Es un esfuerzo mundial, no sólo en Argentina se estimula hoy en día. El nuevo Museo Yad Vashem, por ejemplo, inaugurado en marzo de 2005, por primera vez puse hincapié en más de cien testimonios de sobrevivientes. Eso es un fiel reflejo de cómo se legitima, fomenta la narrativa de los sobrevivientes, la prestación de testimonios.

¿Había una dificultad previa?

Sí, había una vergüenza. Un intento de evitar el trauma en la transmisión a los hijos, había un desprestigio debido a las fechas de los años ’50, de que quizás sobrevivieron por haber colaborado con los nazis, muchos prejuicios de por medio. Parte producto del paradigma de recordación sionista clásico, es decir, Holocausto y Heroísmo, que acompañó a la primera década del Estado de Israel e incluso al Yad Vashem, que está dedicado a la temática de recordación del Holocausto y del Heroísmo. Un Museo para los combatientes del Holocausto. Lo demás era visto como una muerte pasiva, como una falta de reacción. Y bueno, son temas que estamos desmenuzando educativamente.

¿Hay algo en tu trabajo que te haya llamado poderosamente la atención y que quieras compartir?

Yo no me dedico solamente al Holocausto. Mi campo es el judaísmo contemporáneo. Ahora estoy terminando un esfuerzo del Centro Liwerant para América latina, España, Portugal y sus comunidades judías de la Universidad hebrea. Un proyecto de investigación con la AMIA y con la Universidad Hebraica de México, por eso me entrevista hace dos años sobre el educador judío trasnacional. Tuvimos respuesta de cerca de unos 1400 educadores latinoamericanos, mayor parte argentinos, que nos muestran el enorme precio y la enorme importancia de la educación judía, algo que no tomamos en cuenta, mirando desde el punto de vista del educador mismo. Sus diferentes voces, sus narrativas, sus necesidades. Algo novedoso desde la Universidad Hebrea de Jerusalem.

¿Cómo es el vínculo, tu presencia aquí, en esta casa?

Hoy en día, por otro tema candente, que es parte del judaísmo contemporáneo y de mi docencia, que es la realidad de Israel de hoy y su retrospectiva histórica. Es otro de mis temas y evidentemente en esta casa lo que nos convoca es la temática israelí – Medio Oriente. Hemos concientizado la importancia de brindar un curso que no sea Hasbará, en el sentido de esclarecimiento que tiene su justificación desde otro punto de vista. Lo nuestro es académico, es una mirada interdisciplinaria. Y con lo que está pasando hoy en día en Gaza y en el Medio Oriente, creo que necesitamos más y más voces académicas y no solamente políticas o ideológicas.

https://www.facebook.com/Comunidadjudiaenaccion

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más