Inicio NOTICIAS Fotogalería. Israel: Joven hincha de Boca estudia en ieshivá del “fin del mundo, a la izquierda”, cerca de Egipto y Gaza

Fotogalería. Israel: Joven hincha de Boca estudia en ieshivá del “fin del mundo, a la izquierda”, cerca de Egipto y Gaza

Por
0 Comentarios

Itongadol/AJN.- (Enviado especial). Eitán Cohen es un joven argentino hincha de Boca (foto) que hace 12 años dejó su casa en Flores para inmigrar a Israel con sus padres y hermanas.

Vive en Kfar Sava, en el centro del país, al nordeste de Tel Aviv, pero estudia en una ieshivá (instituto rabínico) situada en Jevel Jalutza, situada a dos kilómetros de la frontera con Egipto y a ocho de la Franja de Gaza, aunque vuelve a casa quincenalmente, para pasar Shabat.

“Es un ieshuv (población) de 80 ó 90 familias, a la mayoría de las cuales las echaron de Gush Katif y vinieron a hacer un proyecto nuevo”, con ayuda del Keren Kayemet Lesirael, una de las principales instituciones ecológicas del planeta, relató el adolescente a la Agencia Judía de Noticias (AJN) en referencia a la Desconexión de la Franja de Gaza, en 2005.

Jevel Jalutza es una de las comunidades más cercanas a la frontera sur, e incluso desde allí pueden divisarse las torres de seguridad del ejército egipcio.

Se trata de la principal de tres comunidades religiosas hermanas dedicadas a la producción agrícola, situadas en la región de Jalutza, que en hebreo llaman “sof haolam smola” (el fin del mundo, a la izquierda), la más nueva de las cuales, Shlomit, fue creada por familias muy jóvenes hace un par de años.

La mayoría de sus habitantes fueron expulsados de Naveh, Atzmona y Bnei Netzarim en el plan de evacuación de Gaza ideado por el entonces primer ministro Ariel Sharón.

La ieshivá de Jevel Jalutza consta de un programa educativo de uno o dos años, “en el primero estudian 140 -un montón- y para el segundo siguen como 70”, contó Cohen.

La experiencia “es muy maravillosa porque en este desierto estudiás y tenés tu tiempo lejos de todo, lo cual te hace más fuerte en el estudio y te ayuda a seguir adelante”, explicó.

“Estudiamos Guemará y Halajá, pero el daguesh (acento) está en la emuná (fe) y escritos del rav Kook”, precisó el joven, que viste una camiseta de Boca porque le “gusta” ponerse “cosas de allá y recordar”.

“Cuando fue la mivtzá Amud Anán (operación Pilar Defensivo), acá cayó un misil, pero nada pasó; este sector está un poco alejado y normalmente es tranquilo”, aunque “el año pasado hubo muchas alarmas y tuvimos que entrar a los miklatim”, contó en referencia a los refugios.

Para Cohen es “muy feo lo que pasó” con Gil-Ad Shaer, Naphtali Fraenkel y Eyal Yifrach, los tres jóvenes de 16 a 19 años secuestrados por terroristas palestinos el 12 de junio, “pero hay que seguir viviendo con normalidad en este país y tener más cuidado”.

“No hay que seguir ‘haciendo dedo’ y hay que tratar de poner más colectivos en cada lugar, pero eso no siempre se puede hacer y no por ello tenernos que quedarnos en casa”, añadió.

“Las familias están muy fuertes y el Ejército está dando ‘con todo’ para tratar de encontrarlos, y es muy lindo ver lo que están haciendo para que regresen”, resaltó el joven argentino.

“A todos los jóvenes que están en Buenos Aires les quiero decir que piensen en vivir en Israel; se hace difícil desconectarse de todo -a mí me costó un poco y a mis padres, todavía más- porque un montón de familia allá y estoy en contacto con ellos, pero para mí hacer ese esfuerzo y venir a acá fue una cosa impresionante”, señaló.

“Tiene muchas dificultades, pero para mí una cosa así puede ayudar mucho a todo el Pueblo de Israel: puede traer la Gueulá (Redención)”, se esperanzó Cohen.

“Crecer acá es lo más lindo que hay y estoy muy contento de que mi familia lo haya hecho”, finalizó.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más