Itongadol/AJN.- En diálogo con la Agencia Judía de Noticias, la encargada del Global Centre en portugués y español de la Sojnut (Agencia Judía para Israel) llegó al país en una visita regional para presentar los diferentes planes para hacer aliá y las facilidades que se ofrecen para la adaptación del nuevo inmigrante en Israel.
Itongadol.- Raquel Rechtman Apesoa, quien trabajan en el proyecto de absorción para jóvenes de la Sojnut, dialogó con la Agencia Judía de Noticias, sobre los diferentes planes para hacer aliá y las facilidades que se ofrecen para la adaptación del nuevo inmigrante en Israel.
“Actualmente, mi puesto en Israel es el de encargada del global centre, el servicio telefónico para quienes buscan información para hacer aliá”, contó Raquel.
“Hice aliá en el 2007 con el programa Ulpan eltzion. Ahí encontré a mi marido argentino. Hace cuatro años trabajo en la Agencia Judía. Empecé en el global centre en portugués y español. Hoy en día soy encargada de los 30 representantes de todas las lenguas: inglés, español, hebreo, portugues, ruso y francés”, relató. Raquel agregó además que diariamente “llama mucha gente”, especialmente “los franceses debido al antisemitismo y también a un tema de impuestos. En el Global Centre tenemos 35 teléfonos gratis de todo el mundo”.
“Me pidieron hablar de absorción para jóvenes. En cada país que estuvimos, Brasil, Uruguay y ahora Argentina”, indicó tras haber hecho referencia a que hace cuatro años está en el tema de Aliá y habla frecuentemente con jóvenes que desean ir a vivir a Israel.
Al ser consultada sobre la actual situación en Argentina, Raquel explicó que “no está pasando nada” y que “actualmente hay más demanda de la aliá de Brasil”.
“Lo que la gente quiere irse de su país para Israel, básicamente es por lo económico en sus países y enseguida lo que viene de eso es la violencia, es decir la seguridad. También tiene que ver con la familia, la salud y educación de sus hijos. En Israel hay otro tipo de vida”, comentó al ser consultada sobre las principales razones que lleva a miles de judíos latinoamericanos a hacer aliá.
En relación a los programas para jóvenes, Raquel contó: “En algunos países tuvimos charlas y paneles con varias personas. Ahí hablé de los proyectos de jóvenes más importantes”.
Entre los programas que ofrece la Sojnut se encuentra el Ulpan Kibbutz, destinado para “jóvenes de 18 a 28 años, que trabajan y estudian, y empiezan a hablar en hebreo”.
“Es un programa más barato con comidas incluidas, es más fácil insertarse. A partir del momento en el que el chico tiene su entrevista con su sheliaj (enviado) uno evalúa si está de acuerdo con llegar al kibbutz”, contó. En Israel hay 11 kibbutzim que trabajan con la Agencia Judía para Israel. “Los chicos pueden elegir de acuerdo al kibbutz y la zona, si tienen familias, de acuerdo a la fecha que empiece”, puntualizó.
Entre los beneficios ofrecidos, Raquel enumeró: “Se da el pasaje de ida, la canasta de absorción – dinero que uno recibe durante los primeros seis meses- , centro de absorción que puede estar relacionado con el kibbutz o en otro lugar, y programas que no son en un centro de absorción, como la vivienda subsidiada por el gobierno, seguro de salud 6 meses gratis, luego se pasa a pagar muy poco, varios descuentos en relación a impuestos, y el curso de hebreo gratis, sin importar donde viva, el primer ulpan es gratis”.
“El Ulpan Kibbutz cuenta con un equipo de personas que está a disposición para lo que hace falta. Normalmente hay voluntarios que hablen la lengua de los chicos. Lo ideal es llegar a este marco porque ahí ya están preparados para recibir a chicos de esta edad. La mayoría son de entre 18 y 22 porque enseguida tenemos el Ulpan etzion”, indicó.
Otro programa es el Ulpan Etzion, destinado para jóvenes universitarios. “Es de nivel más alto”, caracterizó.
“La clase se desarrolla mucho mejor porque todos son universitarios y tienen capacidades de aprender más rápido. Esto se hacía solamente en Jerusalem pero hoy en día es una red”, dijo.
“Actualmente hay en Beersheba, en Raanana, en Haifa y en Ramle. El joven universitario, que es la gente que más queremos traer, tiene un título y quiere tener otro y trabajar, queremos darles más posibilidades. Esta red les da posibilidades de elegir en qué zona del país van a vivir y en que época del año, cada uno empieza diferente”, comentó. Este plan es vigente hasta los 35 años.
El programa Ulpan Movilim, comienza a partir de los 35 años. “Creamos un programa para esta gente que también tiene esta facilidad de aprender y quiere aprender rápido el idioma”.
“Este programa es un poco más corto, porque la gente quiere terminar y trabajar. Fuera de esto hay muchos seminarios y cursos en relación a búsqueda de trabajo y cómo confeccionar un currículum”, detalló.
“En estos últimos dos programas puede entrar gente casada, pero no con hijos. Si la gente tiene hijos no llega a estos programa, pero sí a centros de absorción”, especificó, a la vez que añadió: “Estos son Karmiel, Kiriat Yam, Rananá, Jerusalem, Beersheva, Ashkelon y Ashdod”.
“Los centros de absorción son departamentos chiquitos y muy sencillos, pero son transitorios. Uno tiene la opción de vivir 5 meses ahí mientras hace el ulpan. Tiene la opción de enfocarse en el hebreo y trabajar unas pocas horas por día”, contó. “Uno puede intentar arreglarse con lo que hay. Los lugares de vivienda no son gratuitos, solo el ulpan. De acuerdo a esto las familias eligen a dónde quieren ir”, dijo.
Los centros de absorción cuentan también con un equipo de personas, asistentes sociales, coordinadores, encargados de departamentos y profesores de hebreo que dan el apoyo a los olim. “Tienen gente que los ayudan a anotar a los chicos a la escuela, al seguro de salud. Para los olim latinos existe la Olei (Organización Latinoamericana España y Portugal en Israel), que es una organización que los ayuda. También es importante que los olim sepan si hay Olei, entrar en contacto desde antes”, explicó.