852
Itongadol.- Por iniciativa de los Amigos Argentinos de la UHJ llegará los primeros días de agosto a Buenos Aires, el Prof. Hagai Bergman especialista en Parkinson.
El Dr. Ricardo Reisin, médico neurólogo del Hospital Británico, destacó la importancia de la visita del Prof. Bergman que servirá para difundir un novedoso tratamiento destinado a atenuar los efectos de esta enfermedad ,y describirá sus estudios para extender su uso en, depresión y otras enfermedades relacionadas.
Como parte de esta visita, el Dr. Bergman fue invitado a disertar en la Jornada Internacional sobre Demencia: Parkinsonismo y Trastornos Relacionados, y en la III Jornada Anual de la Asociación Lewy Body Argentina, A.L.B.A. y en la I Jornada de la Asociación Lucha contra Mal de Alzheimer, A.L.M.A.
Este evento está organizado por la Comisión Directiva de A.L.B.A, presidida por el Dr. Ángel Golimstok y se realizará el próximo 7 de agosto, a la cual están convocados los máximos referentes en la materia de la Argentina.
Junto al Dr. Bergman habrá más de 20 panelistas que hablarán de Parkinson, Alzheimer, demencia fronto temporal y enfermedad de cuerpos de Lewy.
Visitará además los laboratorios de la Facultad de Ciencia Exactas de la UBA, gracias a las gestiones del neurocientífico Dr. Osvaldo Uchitel, y luego brindará una conferencia en la Facultad de Medicina.
Para público en general, dictará una conferencia sobre los últimos descubrimientos y aplicaciones bajo el título: “Parkinson, estimulando la mente y el cerebro”. Los interesados dirigirse a [email protected]
El Dr. Bergman es un distinguido investigador Israelí que pertenece al nuevo Centro de Neurociencias de la UHJ, que bajo el nombre Centro Edmond y Lily Safra para las Ciencias del Cerebro -ELSC-, es líder en investigación en neurociencias.
“El Prof. Dr. Bergman se dedica a una técnica de tratamiento quirúrgica que involucra la colocación de electrodos intracerebrales que a través de descargas eléctricas genera una inhibición en los centros cerebrales que funcionan anormalmente en el Parkinson permitiendo su inhibición. Esto permite mejorar la función que los ganglios basales del cerebro ejercen sobre el control del movimiento”, explicó el Dr. Reisin.
Se trata de un proceso conocido como estimulación cerebral profunda (DBS) en la que se implanta un electrodo accionado por una batería en el núcleo subtalámico, una región entre los ganglios basales. La estimulación eléctrica de esta parte del cerebro mejoran los síntomas clásicos de la enfermedad de Parkinson: el temblor, la lentitud y la rigidez muscular.
El médico aclaró que este sistema puede ser utilizado en pacientes con Parkinson que “no reciben adecuado beneficio con la medicación y mediante este tratamiento pueden obtener una mejoría notable. Los resultados en el mundo entero son excelentes pero debe identificarse a los pacientes con indicaciones apropiadas para esta cirugía”.
El Dr. Bergman trabaja desde hace 20 años en el desarrollo del sistema de estimulación cerebral profunda (DBS) y desde hace diez años se utiliza a nivel mundial.
En la Argentina, la cirugía se realiza a través de los servicios de Neurología y Neurocirugía de los hospitales Italiano, Clínicas y FLENI.
Subrayó que el Prof. Hagai Bergman es “un líder en esta cirugía”, que comenzó aplicándose en primates y en la actualidad se utiliza no sólo en pacientes con problemas de Parkinson sino también se intenta extender a pacientes con diferentes enfermedades psiquiátricas.
Asimismo, el neurólogo se mostró agradecido con los Amigos Argentinos de la UHJ, ya que desde el año pasado científicos israelíes llegan para interactuar con los profesionales argentinos. “Se hacen planes conjuntos para enviar jóvenes científicos argentinos a trabajar en Jerusalem, con la posibilidad de armar lazos fructíferos entre la Universidad de Jerusalem y las universidades argentinas”, agregó.
“La relación entre los Amigos Argentinos de la UHJ y este grupo de médicos argentinos comenzó a partir del desarrollo en Jerusalem del Centro de Neurociencias.
A partir de ese momento, los Amigos de la UHJ conformaron un grupo de médicos argentinos, especialistas en neurociencias, para asesorarlos sobre el desarrollo de lazos con los académicos de la UHJ, a fin de afianzar estos contactos científicos”, comentó el Dr. Reisin.
A este grupo de asesoramiento científico, lo componen los doctores Ricardo Reisin, Ángel Golimstok, Osvaldo Uchitel, Roberto Ebner, Natalio Fejerman, Luis Herbst y Gustavo Lipovetzky.
El Dr. Reisin consideró que la visita del Prof. Bergman “ayudará a difundir su experiencia y técnica en el país, y dará a conocer la estimulación profunda cerebral como alternativa terapéutica al Parkinson y otras enfermedades.
Pero sobre todo servirá para generar conexiones entre los investigadores argentinos y los de la Universidad de Jerusalem y así sembrar proyectos conjuntos”.