Inicio NOTICIAS El «fenómeno» de las telenovelas en Israel

El «fenómeno» de las telenovelas en Israel

Por
0 Comentarios

(EFE) La nuevas generaciones de israelíes, bajo una arrolladora influencia de las telenovelas, comienza a identificarse más con América latina que con Estados Unidos, la tradicional meca de sus modelos sociales y culturales.

El Canal Viva, que ofrece diariamente cuarenta capítulos de telenovelas producidas en Argentina, México, Colombia y Brasil, ha empezado a proporcionar clases de castellano, el idioma de moda y que decenas de miles de adolescentes hablan de oídas.

Si los padres de esos jóvenes soñaban con París, Nueva York o Londres, sus hijos «se sentirán más en casa en las ciudades de México, Bogotá, Lima, Río de Janeiro y, sobre todo, en Buenos Aires», destacó hoy, viernes, una columnista del diario Haaretz, Yael Dotán, que ha estudiado el «fenómeno» de las telenovelas.

Comparadas con las series estadounidenses, popularmente conocidas como «pompas de jabón» con «muñecos de plástico», las telenovelas -comenta- ofrecen un entretenimiento liviano, una «producción peso pluma», pero aún así «son más vivas y políticas» en su contenido.

Los jóvenes israelíes, además de parecido físico, tienen más en común con los de Latinoamérica, como problemas socio-económicos, familiares o de desempleo -que las telenovelas reflejan a menudo como trasfondo de los dramas sentimentales que presentan- que con los de su misma edad en las series norteamericanas de televisión.

Lo mismo ocurre con las academias que enseñan a bailar el tango o la salsa, entre cuyos principales acólitos están los inmigrantes de la ex Unión Soviética.

Osvaldo Laport, el actor argentino que se ubica entre los preferidos del público israelí, visto en «Campeones», donde encarnaba a un boxeador, y en «Franco Buenaventura», donde interpretaba a un enamoradizo profesor de escuela secundaria, «sería un artista de fama internacional si actuara en España, Francia o Estados Unidos, pero en Buenos Aires tiene que ganarse la vida actuando en telenovelas», se lamenta Lotán.

«No hay hogar en Israel donde no se vea una telenovela por día», dijo Yair a la agencia Efe, para agregar luego que «el español es hoy uno de los primeros entre todos los idiomas que se hablan en Israel, un país de inmigrantes, cuando hace diez años no lo hablaba nadie más que los latinoamericanos».

En algunas escuelas de la red nacional de educación, debido al impacto de la telenovela, los directores gestiona ante el Ministerio la inclusión del castellano como idioma extranjero optativo.

Uno de los hábitos originados por ese espectáculo es el del saludo, besándose, cuando los adolescentes llegan a la escuela o si se encuentran por la calle, una costumbre antes inverosímil.

La compañía «Viva», propiedad del empresario argentino Yair Dori, héroe de la «Guerra de Yom Kipur» (1973), edita mensualmente una revista exclusivamente dedicada al género, que vende 100.000 ejemplares.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más