Inicio NOTICIAS Israel celebra 25 años de paz con Egipto

Israel celebra 25 años de paz con Egipto

Por
0 Comentarios

«Israel está dispuesto a marchar con sus vecinos con firmeza y valor hacia la paz», afirmó el primer ministro Ariel Sharón, quien destacó que «últimamente se han tornado algo más cálidas las relaciones con Egipto», a cuyo Gobierno se acusa en este país de haber acordado «una paz fría» con el Estado judío.
Uno de los motivos del «enfriamiento» ha sido la política israelí respecto de los palestinos, especialmente desde que comenzó el actual alzamiento, la «Intifada de Al Aksa», en el año 2000.
El jefe de la oposición, el octogenario diputado laborista Simón Peres, hizo el elogio del tratado, firmado por el fallecido primer ministro Menajem Beguin, líder de la derecha, con el ex presidente egipcio Anuar Sadat, asesinado por extremistas islámicos.
El tratado fue consecuencia de los acuerdos de Camp David, con la mediación del ex presidente estadounidense Jimmy Carter, que lo refrendó en la Casa Blanca junto con Sadat y Beguin.
Esos acuerdos, repudiados por la Organización para la Liberación de Palestina (ANP), también dieron origen a las negociaciones de paz entre Israel y el vecino Reino de Jordania, que culminaron en 1994, entre el fallecido rey Husein y el ex primer ministro Isaac Rabin, asesinado en 1995 por un extremista israelí.
El presidente de la OLP, Yaser Arafat, rechazó los acuerdos de Camp David porque prometían a los palestinos un período de cinco años de «autonomía plena» en los territorios de Cisjordania y Gaza, que aún reclama para el establecimiento de un Estado independiente.
Al recordar el proceso histórico que, conducido en los dos casos por Estados Unidos, permitió a Israel conseguir la paz con dos de sus vecinos árabes, Peres destacó que Beguin, a pesar de ser el máximo líder de la derecha nacionalista israelí -hoy encabezada por el primer ministro Sharón- admitió con los acuerdos de Camp David la existencia de los derechos nacionales del pueblo palestino.
A partir del tercero de los cinco años de «autonomía», palestinos e israelíes tenían previsto negociar el «estatuto final» para los territorios y la población de aquellos territorios aún ocupados.
Los acuerdos de Camp David fueron la fuente de inspiración de la Conferencia de Madrid de 1991, que facilitó el comienzo de las negociaciones entre Israel y los palestinos, y con Siria, y también de los acuerdos de Oslo, de 1993, negociados por la OLP e Israel, que se reconocieron por primera vez, para resolver su conflicto.
«El valiente Sadat, el primer líder árabe en hacer la paz con Israel, perdió su vida por alcanzarla», dijo Peres, y su sucesor, el presidente Mubarak, «está decidido a luchar contra el terrorismo, y es uno de los que presionan a Yaser Arafat para que lo impida».
«Mubarak me dijo que Egipto sacrificó 150.000 de sus soldados por el conflicto de Oriente Próximo y que no está dispuesto a perder a ni uno más», comentó Peres.
La única visita del líder egipcio a Israel se registró en 1995, para asistir al sepelio del general Rabin, que condujo a los ejércitos de este país en la guerra de 1967.
Con la firma del tratado de paz en 1979, Israel devolvió a Egipto «hasta el último grano de tierra» del Sinaí tres años después, en 1982, siendo Sharón ministro de Defensa de Beguin, quien ordenó desmantelar los asentamientos judíos del Sinaí ocupado.
Junto con los territorios de Cisjordania y Gaza, Israel conquistó hace 36 años, durante esa «guerra de los seis días» de 1967, toda la península egipcia de Sinaí y los pozos de petróleo de Abu Rodeis. EFE
ez/jal

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más