Inicio NOTICIAS El ministro de seguridad Yitzhak Aharonovitch recibió a Scioli.

El ministro de seguridad Yitzhak Aharonovitch recibió a Scioli.

Por
0 Comentarios

Si bien el mandatario aseguró que la medida es polémica, aclaró que se limitará al patio de las escuelas y que el objetivo no es el de entrometerse en las aulas sino analizar el comportamiento de los adolescentes.

En Israel el trabajo con la inseguridad radica más en la violencia que genera el enfrentamiento entre personas de diferentes religiones e ideologías más que el delito de robo y hurto.

Además, admiten que el derecho a la privacidad se perdió hace mucho tiempo porque “crecemos en esta materia a raíz de nuestra lucha contra el terrorismo”, explicó el ministro de seguridad israelí.

En una reunión de casi 40 minutos el equipo de Scioli, con el titular de la cartera de Seguridad, Ricardo Casal, y el jefe de la Policía Bonaerense, Juan Carlos Paggi, intercambiaron información sobre las medidas a implementarse.

Coincidieron en el centro de monitoreo conjunto de todas las cámaras de cada municipio, en la creación de una policía municipal y el trabajo conjunto con organizaciones sociales.

La experiencia israelí evidenció que este combo de medidas redujo entre el 20% y 30% la violencia en las calles. Aunque admitió que muchas veces “la sensación de la población sigue siendo que el nivel de inseguridad es alto”.

El sistema de monitoreo
Sólo en la Ciudad Vieja de Jerusalén, donde se congregan los mayores conflictos sociales producto de la convivencia de las religiones judía, católica y musulmana, con 400 cámaras dispersas en casi 1 kilómetro cuadrado pudieron disminuir la violencia en las calles en más de un 70% en los 11 años que lleva de funcionamiento el sistema.

En el centro de monitoreo trabajan hasta seis personas por turnos.

Los responsables del centro de monitoreo, al que pudo ingresar Infobae.com, explican que “los delincuentes piensan dos veces antes de cometer un ilícito porque aquí el crimen se paga, los policías son muy duros con los delitos graves y la justicia posterior aun más”.

Las imágenes de las cámaras permiten distinguir hasta una cicatriz gracias a la alta calidad en que filman y “son pruebas utilizadas en los juicios, que terminan con la prisión para muchos de los violentos”, explicaron los expertos.

Este sistema disminuye la necesidad de policías patrullando las calles y se comenzó a utilizar en 1999 luego del asesinato de un estudiante poco antes de una visita papal.

Al principio fue cuestionado porque los ciudadanos aseguraban que la misma presencia de cámaras alentaba a los fundamentalistas a golpearse mutuamente. Pero la detención de delincuentes por robo y la baja en la inseguridad llevó a la población a aprobar el mecanismo.

Uno de los centros más conflictivos de la Ciudad Vieja es el conocido como Monte del Templo: es el lugar donde una pared separa el Muro de los Lamentos de la Mezquita musulmana. Son frecuentes las piedras volando de un lugar a otro, buscando atacar a quienes están orando por sus respectivas religiones.

En el video que acompaña esta nota se pueden ver imágenes de un ataque de esta naturaleza registrado por las cámaras de monitoreo el año pasado durante la celebración del Ramadán por parte de la comunidad musulmana.

Este tipo de enfrentamientos son los más difíciles de controlar por la carga ideológica que traen aparejados. Sin embargo, las autoridades aseguran que la cifra disminuyó considerablemente y aclaran que “comenzamos a actuar cuando se arroja la primera piedra porque de continuar nadie sabe en qué puede terminar”.

Lo cierto es que el avance de las cámaras en los patios de las escuelas promete ser el próximo gran debate de la comunidad interreligiosa que vive en Jerusalén.

 

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más