La muestra, que cuenta con el auspicio de Clarín , está a cargo del Director del Espacio de Arte AMIA, Elio Kapszuk. A la apertura asistieron, entre otros, Guillermo Borger, titular de la AMIA; Héctor Magnetto, CEO del grupo Clarín ; Ricardo Kirschbaum, editor general del diario, y Martín Etchevers, gerente de Comunicaciones Externas.
“Ante la muerte nosotros ofrecemos vida”, fueron las palabras pronunciadas por Borger, una buena manera de sintetizar el espíritu del trabajo realizado por López, quien se desempeñó durante varios años como fotógrafa de Clarín . Borger recordó que en tiempos en los que “se intenta negar el holocausto”, esta iniciativa es una manera de mantener viva la memoria de aquellos que lo padecieron. Luego Borger le cedió la palabra a Martín Etchevers. “Estar en la AMIA es siempre volver a un lugar del que nos sentimos parte.
Estos rostros reflejan como pocos una singular intersección entre el dolor atroz y la esperanza . Entre la barbarie y la posibilidad de un mañana”, dijo.
En la muestra, que es de entrada libre y gratuita y está abierta de lunes a viernes, los retratos de los sobrevivientes están acompañados por textos que explican, a grandes rasgos, las peripecias vitales de cada uno de los protagonistas. Se cuenta, por caso, la historia de Lea Novera, nacida en Bialystok, Polonia en 1926, prisionera junto a su familia de Auschwitz, todos ellos enviados a cámara de gas. Ella pudo escapar y llegó a la Argentina.
O la historia de Simón Lichtig, nacido cerca de Cracovia, Polonia, preso de los nazis junto a su hermana y su madre, quienes ante el terror que vivían decidieron quitarse la vida. Simón resistió y llegó a la Argentina.
Por su parte el curador Elio Kapszuk describió la muestra de este modo: “Son palabra visual de la tragedia. Quería poner el eje y valorar aquello que pudieron construir desde la nada más absoluta, desde la desesperanza más tangible. Su testimonio es fundamental, por lo que vivieron durante la guerra, pero también por lo que construyeron después, porque su fortaleza y convicción son un ejemplo a emular. Estas fotografías se exhiben por primera vez en Buenos Aires, al mismo tiempo que en el Museo Judío de Franckfurt, donde son parte de la muestra ‘Judíos Argentinos. Retratos para el Bicentenario’”.
“Son diez retratos –continuó Kapszuk–que muestran a los sobrevivientes no desde la fragilidad, sino desde la fortaleza, desde la plenitud y también desde la belleza”.