La doctora Shlomit Paz, investigadora del Departamento de Geografía y Estudios Ambientales de la Universidad de Haifa, integra el equipo internacional que reveló que la prolongada sequía en la región del Sahel sahariano en el último tercio del siglo XX está relacionada con los cambios de temperatura en el océano Atlántico Norte.
El estudio realizado por investigadores de las universidades de Haifa, Columbia y San Diego y el Servicio Meteorológico Nacional francés, publicado recientemente en la revista científica Atmospheric Science Letters de la Real Sociedad Meteorológica, revela que ello se debe a los cambios cíclicos en la presión atmosférica y la temperatura en la superficie del océano.
El hecho que esa variabilidad en determinada región pueda tener un efecto en zonas remotas es conocida por la literatura sobre investigación climática, el desafío es localizar estas conexiones a distancia y comprender sus proyecciones.
Este estudio descubrió dos "señales climáticas naturales" -una de más de 40 años y otra que tiene una periodicidad de entre 8 y 14- que pueden cancelarse o impulsarse recíprocamente.
Para llegar a esas conclusiones, los científicos las compararon con las fluctuaciones climáticas observadas en estudios en corales y anillos de árboles, en los cuales pueden reconstruirse los valores de temperatura de los últimos cientos de años. También allí pudieron advertirse esas señales.
Luego, los investigadores identificaron una correlación entre las ondas cíclicas y la sequía en la región del Sahel: ésta aparece cuando el Atlántico se enfría, mientras que al subir la temperatura del océano, la lluvia regresa a la región del sur del Sahara.
También encontraron que durante los períodos de sequía en el Sahel disminuye la fuerza de los huracanes en el Atlántico, y viceversa.
"Hoy somos capaces de comprender mejor cómo los océanos juegan un rol importante en la ‘memoria climática’ de la Tierra. Una vez que nos familiaricemos con estas señales naturales lograremos un mayor entendimiento de cómo el factor humano se correlaciona con el clima", aseguró la doctora Paz.
CGG
172