Inicio NOTICIAS Bicentenario. Hebraica comparte el Bicentenario de la Revolución de Mayo con los valores humanistas del pueblo judío

Bicentenario. Hebraica comparte el Bicentenario de la Revolución de Mayo con los valores humanistas del pueblo judío

Por
0 Comentarios

 
¡Que verbo, transmitir! Se mete en la historia, en la memoria sensible, en el bagaje genético…aparecen padres, abuelos, amigos…aparece, fuerte, Hebraica. Se produce, por emociones compartidas, el abrazo con la causa –o mejor en plural- con las causas de la Revolución de Mayo, su resonancia actual, sus proyecciones para el futuro.
¿Qué significa una celebración cuando su encuadre es abiertamente educativo?
Y es aquí, en ese encuentro no casual. Nada absurdo y por momentos mágico e increíblemente real, que los nombres, los seres humanos que representaron ideales para nuestra patria y para nuestro pueblo de origen, están juntos.
Poco importan entonces almanaques, fechas, conflictos diferenciados por la época y su contexto social. Tienen importancia en el estudio, pero cuando hablamos de ideales, reaparecen, son valores. Que nos conciernen, que capitalizan nuestra existencia.
Decía Mariano Moreno en “La Gaceta de Buenos Aires”, primer diario aparecido a sólo 12 días del 25 de Mayo:
“Si deseamos que los pueblos sean libres, observemos religiosamente el sagrado dogma de la igualdad”.
Decía Amós, Profeta de Israel: “Estableced la justicia en el portal…”. Apelación a la justicia social.
Demostraba Juan Bautista Alberdi en “El crimen de la guerra” que la peor paz es preferible a la mejor guerra.
Profetizaba Isaías: “Trocarás las espadas en arados y no practicarás nunca más la guerra”. Isaías, hace 3000 años, proponía el concepto de “Nunca más”.
¿Nos resuena aquí y ahora, en nuestra Argentina?
Celebrar no es sólo cantar el himno. Celebrar, guarda en si mismo el contenido de un compromiso. Desde el humanismo judío la práctica fundamental es hacernos cargo de nuestro semejante. Es la parte que define la condición humana del hombre con el hombre.
Hoy, Argentina todavía padece de varias indignidades. La principal, el hambre, para muchos miles de habitantes.
Las enseñanzas de la Revolución de Mayo a la luz –a la sagrada luz- nada retrospectiva de nuestros Profetas inscriptos en el Libro de los Libros nos propone “hambre cero” y trabajo para todos. Moreno, Belgrano, Alberdi y tantos ilustres más así lo esperaban.
Por ahí pasa la libertad.
*Oscar Olender, presidente de la Sociedad Hebraica Argentina

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más