Inicio NOTICIAS Menem, cerca del juicio oral por el ataque a la AMIA

Menem, cerca del juicio oral por el ataque a la AMIA

Por
0 Comentarios

Por Hernán Cappiello.- El ex presidente Carlos Menem quedó ayer muy cerca de enfrentar un nuevo jucio oral por encubrir una pista de origen sirio en la investigación del atentado contra la AMIA, ocurrido en julio de 1994. En la misma situación están el ex jefe de la SIDE Hugo Anzorreguy, el ex juez federal Juan José Galeano y el ex jefe de la Policía Metropolitana Jorge "Fino" Palacios.

La Cámara Federal confirmó sus procesamientos, junto con los del ex subsecretario de Inteligencia Juan Anchezar, del ex comisario Carlos Castañeda y de Munir Menem (hermano del ex mandatario). El fallo fue firmado por los jueces de la sala ad hoc Jorge Rimondi, Gustavo Bruzzone y Carlos González.

Todos fueron procesados por evitar que se investigara la "pista siria", que apuntaba a Alberto Jacinto Kanoore Edul, un comerciante de origen sirio cuyo padre era amigo personal de Menem, debido a que sus abuelos eran vecinos en Yabrud, la aldea de la que proviene la familia del ex presidente.

El fallo confirma lo resuelto por el juez federal Ariel Lijo en octubre del año pasado. El tribunal rechazó la pretensión del fiscal Alberto Nisman para que se dictara prisión preventiva a Menem, hoy senador nacional por La Rioja, y al resto de los ex funcionarios. En el caso de Palacios, ya está detenido, pero por otra causa.

Los acusados quedaron procesados por encubrimiento, falsedad ideológica, violación de medios de prueba y abuso de autoridad, y se ampliaron a 400.000 pesos los embargos sobre los bienes de los hermanos Menem, Palacios, Anchezar y Castañeda. El nombre de Kanoore Edul surgió desde el inicio de la investigación cuando desde un celular a su nombre hubo una comunicación a Carlos Telleldín, el mecánico que vendió la camioneta Traffic utilizada como coche bomba para volar la sede de la AMIA. Esa llamada se registró el 10 de julio de 1994, el día que se vendió el vehículo, ocho días antes del ataque a la mutual judía de Pasteur 633.

Pero la situación de Kanoore Edul se tornó delicada cuando se encontró en su agenda el nombre de Mohsen Rabbani, el agregado cultural de la embajada de Irán en Buenos Aires, prófugo por el atentado y considerado uno de sus ideólogos.

Además, la empresa Santa Rita, que colocó la mañana del ataque un volquete frente al edificio de la AMIA -cuyo responsable era Nassib Haddad, de origen libanés-, debía ese día descargar otro artefacto similar en la cuadra de Kanoore Edul. Los dueños de la empresa trabajaban asiduamente con explosivos.

Así, en los albores del caso, el comerciante de origen sirio era el nexo común entre las tres líneas de investigación serias en ese momento: los iraníes, sospechosos de la pista internacional; la conexión local, por sus vínculos con Telleldín, y la pista libanesa, por el volquete.

Sin embargo, la Justicia dejó de investigar a Kanoore Edul el 1° de agosto de 1994, luego de que su padre, Alberto Kanoore Edul, intercedió ante Munir Menem para evitar el allanamiento y la orden de captura de su hijo. Desde ese momento cesaron las escuchas telefónicas en sus aparatos y desaparecieron las grabaciones de las conversaciones registradas. Las charlas, no obstante, pudieron reconstruirse a partir de una cinta de reserva, que reveló una llamada a la secretaria de Audiencias de la Presidencia, mientras allanaban a Kanoore Edul, para que Munir Menem evitara el procedimiento.

Medidas de prueba
Al quedar confirmado el procesamiento de los ex funcionarios acusados, sólo resta producir pocas medidas de prueba para que la causa sea elevada a juicio oral y público. Menem estaría en condiciones de enfrentarlo, a pesar de sus fueros como senador, que le dan inmunidad de arresto, pero no lo ponen a salvo de una eventual condena.

Para analizar la responsabilidad de los acusados, los jueces evaluaron que Menem estaba al tanto de la evolución de la causa y fue quien dispuso que su hermano llamara al juez Galeano para que no molestaran a Kanoore Edul. Galeano negó esta llamada, pero su ex secretario Claudio Lifschitz confirmó la existencia de la comunicación. Los jueces dijeron que desde ese momento la SIDE desconectó los teléfonos intervenidos e informó que las conversaciones no tenían interés, lo que fue convalidado por Galeano. Además, el día en que Palacios debía allanar tres domicilios de Kanoore Edul sus hombres alertaron a los investigados.

Los camaristas concluyeron que por orden de Menem, el entonces juez, los policías y los agentes de inteligencia cortaron la invessigación el mismo día que allanaron la casa de Kanoore Edul. "No existe argumento lógico alguno que permita comprender cómo investigadores de inteligencia, policiales y judiciales de experiencia y largas trayectorias, abortaron inexplicablemente esa línea de trabajo seria y concreta hasta agotarla", dijeron los jueces.

Mientras tanto, en la causa por el ataque a la AMIA, Kanoore Edul goza de una falta de mérito y está en libertad.

EL COMISARIO PALACIOS, PRESO POR OTRO CASO
El comisario mayor retirado Jorge Palacios enfrenta, además, otra causa que lo mantiene preso: el espionaje telefónico ilegal que realizó un policía, subalterno suyo, sobre teléfonos de familiares de víctimas de la AMIA y de empresarios. El fiscal Alberto Nisman, que lo acusó en ese caso y en la causa AMIA expresó que el fallo de la Cámara Federal "deja sin sustento a todos aquellos que veían una intencionalidad política en la denuncia, ya que se encontraban acusados un ex presidente de la República y un ex comisario de la Policía Metropolitana". El comentario estaba dirigido a Mauricio Macri y a su ministro Guillermo Montenegro.

LAS ACUSACIONES

Encubrimiento presidencial . Los camaristas entendieron que intercedió para que no se investigara a un comerciante de origen sirio porque sus antepasados eran amigos en la aldea siria de Yabrud, de donde era originaria la familia del ex presidente.

Encubrimiento judicial . Para los camaristas, el ex juez Juan Galeano frenó la investigación a pedido del hermano de Menem.

Encubrimiento en la SIDE . El ex jefe de inteligencia Hugo Anzorreguy está acusado de interrumpir escuchas telefónicas.

La Nacion

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más