Inicio NOTICIAS Comunidad Judía. ¿El 2010 debería ser un año tranquilo en la interna comunitaria?

Comunidad Judía. ¿El 2010 debería ser un año tranquilo en la interna comunitaria?

Por
0 Comentarios

Pero pareciera que no será  así, que durante el 2010 se irán produciendo hechos con vistas a la próxima elección de la AMIA y la integración de su comisión directiva para el período 2011-2014, que seguramente no tendrán el impacto mediático de lo ocurrido desde octubre del 2007 a junio del 2008, pero serán trascendentales en el momento en que se deban oficializar las listas electorales.
Posiblemente ya lo importante no será quien es el candidato a presidir la AMIA, como hasta hace unos años, sino cuál es la sustentación de cada candidato en la masa societaria. Es por ello que consideramos que hay que estar muy atentos a como Plural JAI, Amia es de todos, el Bloque Unido Religioso, Avodá y el resto de los factores ideológicos se están preparando para el 2011.
En teoría, el 2010 debería ser un año tranquilo en la interna comunitaria debido a que durante el mismo únicamente la Organización Sionista Argentina – OSA debe renovar sus autoridades a mitad de año, luego de la realización de próximo Congreso Sionista a realizarse en Jerusalem, y todo hace preveer que los factores ideológicos llegarán a un acuerdo y conformarán una lista única o de consenso.

Bloque Unido Religioso
Como su nombre lo indica es el resultado de la unión de diversos sectores de la ortodoxia religiosa judía de nuestra comunidad, que liderado por el rabino Samuel Levin y dirigentes de la escuela Talpiot consiguieron que miembros de varias instituciones religiosas ortodoxas se integraran en una sola lista electoral con la finalidad de mantener la observancia de las disposiciones halájicas (de la Ley Judía) en lo que hace a quienes pueden ser socios de la AMIA y ser enterrados en sus cementerios.
La tarea desarrollada tuvo sus frutos, y el Bloque Unido Religioso triunfó en la última elección de la AMIA, convirtiéndose en la primera minoría, y semanas después uno de sus integrantes fue designado presidente de la institución por la Asamblea electora.
La realidad de cómo está constituida hoy la comunidad los llevó a aceptar la posibilidad de que personas convertidas al judaísmo por los rabinos liberales (conservadores y reformistas) sean enterradas en un sector a construirse en el cementerio de La Tablada, en base a lo aconsejado por el Superior Rabinato del Estado de Israel, consultado al efecto.
Quienes lo representan en la comisión directiva de la AMIA, desde el presidente hasta los vocales están trabajando en las diversas áreas de la institución, tratándole de dar un cariz más tradicional y respetuoso de la Halajá (Ley Judía) pero sin imposiciones.
Desde que Borger asumió, el 12 de junio de 2008, el rabino Levin no ha expresado opiniones públicas sobre la conducción de la AMIA, cosa que con anterioridad hacía y nos imaginamos que, junto a su gente, está trabajando para lograr repetir el resultado del 2008.
Si lo conseguirá o no recién lo sabremos cuando termine el escrutinio de la próxima elección, pero que el pasado 23 de diciembre varios de los representantes de asociados del Bloque Religioso Unidos no asistieran a la sesión de la Asamblea que debía considerar, entre otros puntos del Orden del Día, el presupuesto de la AMIA para el corriente año, es un hecho a tener en cuenta pues puede significar que priorizan otras actividades o que están disconformes.

Amia es de todos
Esta agrupación, que surgió  a principios del 2008 y que en la elección de AMIA obtuvo el tercer lugar con más del 20 por ciento de los votos, tenía un claro objetivo, representar a los miembros de las instituciones religiosas liberales (conservadoras y reformistas), muchas de ellas integrantes de la Fundación Judaica, que consideraban que la AMIA debía reconocer las conversiones realizadas por los rabinos liberales y, consecuentemente, aceptarlos como socios de la institución y brindarles sus servicios como Jevrá Kedusha (funerarios y de entierro en sus cementerios) y que en el Rabinato de la institución estén representadas las corrientes religiosas liberales.
A ellos se le sumaron algunos de las instituciones socio deportivas que adherían a esas posturas y en sus inicios el líder o referente era el rabino liberal Sergio Bergman, quien asumió la responsabilidad de explicar antes de la elección los motivos por los que se constituyó la agrupación, en especial las promesas incumplidas por parte de Avodá referidas a la aceptaciones de las conversiones, y después de la misma porqué apoyaron – en la Asamblea Electora – que fuera un dirigente de la primera minoría, la ortodoxia, elegido presidente de la AMIA.
Transcurridos algunos meses del momento en que Borger asumió, quienes se convirtieron en los voceros de Amia es de todos son José Scaliter y Pedro Buki (vicepresidente segundo y vocal de la comisión directiva de la AMIA), presidente y secretario de la agrupación, respectivamente.
Scaliter, en declaraciones a AJN, se manifestó conforme con el trabajo que están desarrollando en la AMIA a la vez que planteó como un avance la construcción de un nuevo sector en el cementerio de La Tablada, en el cual han de poder ser enterrados las personas convertidas al judaísmo por los rabinos liberales, a la vez que reconoció que un sector de la agrupación no esta conforme y especificó que “Amia es de todos no es miembro de Fundación Judaica. Nos unen vínculos afectivos e ideológicos con sus miembros y no debemos olvidar que el grupo fundador de Amia es de todos, pertenecía en su mayoría a esta Fundación”.
También Scaliter se refirió a las próximas elecciones de AMIA considerando que debería conformarse una sola lista de unidad y que han empezado ha trabajar para lograrlo y que ya han tenido “muchas conversaciones con la gente de Avodá, muy buenas charlas. Nos dimos cuenta que tenemos más cosas en común que las cosas que nos separan. En realidad lo que pudo haber separado eran los intereses de algunos dirigentes nada más, pero desde el puntote vista como agrupación sionista o ideológicamente no nos separa absolutamente nada”.
Cómo influirá esta concepción entre quienes adhirieron y votaron en abril del 2008 a Amia es de todos es algo imposible de vaticinar, pero de que influirá no tenemos dudas.

Plural JAI
La fundación de Plural JAI fue el resultado de un proceso iniciado en el segundo semestre de 2008, consecuencia de lo ocurrido en los meses precedentes donde, por primera vez desde 1957, Avodá no integró la lista que triunfó en la elección de la AMIA y un dirigente raigal fue elegido presidente de la AMIA, Guillermo Borger.
Sus referentes: Luis Grynwald, José Adaszko y Raúl Stolarza han logrado agrupar alrededor de este proyecto tanto a dirigentes provenientes de los factores ideológicos tradicionales como a algunos de Amia es de todos, desencantados luego de esa agrupación votara la designación de Borger; y con esa base ha salido a buscar a los socios de la AMIA no involucrados en la política interna de la institución.
En base a esto es previsible que a lo largo de 2010, Plural JAI continúe la labor iniciada en 2009 y busque – aunque no lo digan expresamente – en convertirse en una alternativa para los socios de la institución no identificados con la ortodoxia religiosa, pero que se consideran sionistas y tradicionalistas.

Avodá  y los Factores ideológicos
Aunque no tienen el peso político de los años ’60 y ’70 del siglo XX, siempre han tenido una activa participación en la conducción de las entidades centrales comunitarias. Quizás este hecho y los cambios producidos en la comunidad judía mundial, que también afectaron a la Argentina, fue haciendo que su poder de convocatoria sustentado en su ideología disminuyera, y fuera reemplazado por el carisma de sus líderes.
Cómo enfrentarán el desafío de la próxima elección de la AMIA es muy difícil de preveer debido al esfuerzo que significa, en la actualidad, una campaña electoral, por lo tanto es interesante el proceso realizado por Avodá.
Este factor ideológico sionista, luego de un período de evaluación interna sobre los motivos que hicieron que la lista que integrara perdiera la elección de la AMIA, conformó una conducción liderada por Alberto Crupnicoff, un dirigente histórico muy respetado, que durante un año fue acercando a dirigentes que se habían alejado para transcurrido ese plazo organizar un Kinas (congreso) que designó a sus actuales autoridades, presidido por Pablo Reisman , quienes están trabajando con la finalidad de reposicionar a Avodá como uno de los principales actores de la interna comunitaria.
Por otra parte es sabido que otros factores ideológicos están trabajando internamente, en especial, Likud, Sionistas Renovadores, Meretz y Mercaz. Pero también que algunos de sus dirigentes consideran que, junto con Avodá, deberían formar una coalición para las próximas elecciones de la AMIA con la finalidad que la identificación de la institución con el movimiento sionista y el Estado de Israel no se diluya.
Un elemento que atenta contra esta posibilidad es, sin duda, el personalismo de ciertos dirigentes, aunque no debemos dejar de lado los resquemores surgidos a partir de la utilización, en las últimas campañas electorales, de mensajes descalificadores.
Este es un verano caliente, pero no sólo por las elevadas temperaturas diarias sino también por las decisiones que, en relación al 2011, deben tomar quienes se ocupan y preocupan por el quehacer de la AMIA.
EACH-DB-GB

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más