Inicio NOTICIAS Holocausto: Importante dirigente aseguró que en la Argentina “se cerraron las puertas a muchos judíos”

Holocausto: Importante dirigente aseguró que en la Argentina “se cerraron las puertas a muchos judíos”

Por
0 Comentarios

El presidente de la Fundación Memoria del Holocausto, Mario Feferbaum, exigió que se haga un revisionismo histórico de lo ocurrido en la Argentina cuando “se cerraron las puertas  a muchos judíos que pudieron haberse salvado” del exterminio nazi en la Segunda Guerra Mundial.
“Tengo la esperanza de que en algún momento se pueda ver en los contenidos educativos lo ocurrido en el Holocausto judío y sea tratado realmente como un tema serio y no una simple recordación rutinaria”, afirmó Feferbaum en declaraciones a la Agencia Judía de Noticias (AJN).
El directivo aclaró que “no es un reclamo” al Gobierno nacional y subrayó que el Museo del Holocausto de Buenos Aires trabaja “duramente con las autoridades pertinentes” para avanzar en la inclusión de esta etapa de la historia en los planes educativos.
“Pero sobre todo debemos trabajar sobre lo que pasó en nuestro país en aquella época, cómo se cerraron las puertas a muchos judíos que pudieron haberse salvado”, afirmó Feferbaum, tras la celebración del Día Internacional de Recordación del Holocausto.
La crítica está dirigida al gobierno de Juan Domingo Perón, que en más de una oportunidad fue cuestionado por sectores de la comunidad judía por la política migratoria implementada ante la llegada de barcos con judíos polacos y europeos.
Incluso, algunos teóricos consideraron que la Alianza Libertadora Nacionalista, definida como "la principal fuerza de choque del peronismo", recomendaba el reconocimiento argentino del Estado de Israel con el propósito de evitar la llegada de judíos.
Feferbaum no hace mención al gobierno de Perón, pero recordó que en la época de la posguerra “se prohibió la entrada y se llamó a esa inmigración como inmigración indeseable”.
“Todo eso debe estar en los contendidos y hay que contar que acá se prohibido la comida kasher en aquella época como el idioma idish”, apuntó el presidente de la Fundación Memoria del Holocausto.
Asimismo, Feferbaum apuntó que los judíos han tenido “una vivencia muy peculiar paralelo a los que se vivió en Europa”.
“Además no nos olvidemos que este fue un país que brindó protección para los nazis y cuando se pedía las extradiciones de los jerarcas nazis, la Corte Suprema las rechazaba porque decía que eran delitos políticos”, afirmó el directivo.
En ese sentido, en 1946, el diplomático americano Spruille Braden acusó al gobierno de Perón de varias políticas pro-eje y anti-americanas en Argentina.
Incluso se llegó afirmar que el gobierno de Perón favoreció la fuga de Adolf Eichmann, Joseph Mengele y Erich Priebke entre otros.
Sin embargo, Perón expresó también simpatía por los derechos de los judíos y estableció relaciones diplomáticas con Israel en 1949.
Feferbaum aclaró que la Argentina de hoy es “totalmente distinta” a la de la posguerra, pero advirtió, por último, que “hay que elaborar más estas temáticas con otros matices para que se ponga bien el acento”.
DB-GB
 

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más