Más de 30 profesionales entre políticos, médicos, periodistas, líderes de opinión, académicos e intelectuales acaban de regresar de un viaje de dos semanas por Israel y la Autoridad Palestina en donde conocieron ambas realidades y actualizaron su información acerca del conflicto más largo de la historia de la humanidad.
La organizadora del viaje es, por cuarta vez, la Fundación TESA cuyo objetivo fue que todas estas personas pudieran entender las razones del conflicto en Medio Oriente y conocer “todas las subjetividades con honestidad intelectual”.
La economista Susana Pesis es la directora de TESA, en una entrevista con esta agencia destacó la importancia de estos emprendimientos y dijo sentirse “Feliz por la recepción que tiene el plan que incluso el Embajador de Argentina en Israel, Atilio Molteni, ya manifestó su deseo de ser parte de la próxima delegación” que vivirá esta experiencia, una vez más, en noviembre de 2009.
Consultada respecto de cómo surgió la idea de organizar este viaje Pesis reflexionó: “Advertí que los medios de comunicación estaban siendo usados de manera inadecuada y demonizaban muchas figuras, entre ellas el Estado de Israel. Esa demonización se hacía extensiva a los países árabes y cualquier musulmán era visto como un terrorista lo cual es un error”, dijo Pesis a AJN y añadió: “Hay mucha confusión (respecto de la problemática en Medio Oriente) y fiel a nuestra fundación quisimos que el contingente estuviera compuesto por personas de diversidad cultural” que luego puedan regresar y ser transmisores de esta otra realidad.
También en diálogo con esta agencia, Alejandro Mellincovsky, responsable del grupo que viajó, dijo que se trata del “primer intento serio de América Latina de llevar formadores de opinión hacia la zona con el objetivo de palpar la situación in situ y no desde el marco de un televisor”.
“Hay una agenda militar, política y social muy interesante a la que los turistas no acceden en general y la gente tiene tiempo de elaborar lo que aprende en profundidad. No se deja de mostrar nada, se ven todas las subjetividades pero con honestidad intelectual y todo está coordinado con los ministerios de Relaciones Exteriores de la AP y de Israel”.
Por su parte, Jorge Matzkin, el ex ministro del Interior que fue parte de esta última delegación dijo a AJN que “La experiencia fue muy buena ya que tuve la ooportunidad de conocer por boca directa de la propia gente distintas versiones del conflicto árabe israelí. Pudimos preguntar lo que quisimos, recibimos respuestas y fue muy positivo lo que aprendimos y posibilidad de difundirlo”.
“Pude consolidar algunos puntos de vista que ya tenía sobre el tema, y modificar algunos temas de los que tenía una visión más equivocada”, agregó el político.
George Chaia, un periodista argentino que vivió 18 años en el Líbano y debió exiliarse por cuestiones religiosas, y que también fue parte del grupo expresó que: “Desde el punto de vista profesional ha sido una experiencia sumamente rica y desde lo personal, un sueño postergado que pude cumplir luego de más de treinta años, por cuestiones como la guerra del Líbano y el exilio”.
“No me sorprendieron ciertas cosas. Por ejemplo, diputados palestinos que señalaban a Hamas como terroristas. Más de lo que la ONU se atreve a decir…- reflexionó- sí me sorprendió el muro por sobremanera. Tenia entendido que tenia 800 Km. pero era una falacia, tiene 350 y sólo 25 por ciento es cemento y el resto es alambrada”, dijo en alusión al muro que levantó Israel para prevenir posibles nuevos atentados.
Chaia, que hoy vive en Madrid y ya escribió varios artículos sobre el tema una vez de regreso, dijo a AJN que “La prensa occidental y la española informan desinformando, con una manera perversa de formar opinión pública”.
Asimismo, el legislador porteño del PRO, Martín Ocampo, conversó con esta agencia sobre su propia experiencia en un viaje que calificó de “muy movilizante”.
“La experiencia fue de las mejores que uno puede tener. Tuve otros viajes de este estilo pero este fue el más movilizante. Esto nos pone en otra dimensión del conocimiento de la problemática diferente a cuando lo ves en la tele. Yo vine conmovido por la dimensión humana del conflicto”, culminó el diputado.
La fundación TESA es una organización sin fines de lucro y entre sus múltiples objetivos se destaca el de investigar y formar investigadores para alimentar la visión crítica de quienes son líderes de opinión en diferentes campos de la cultura, la política y la sociedad en general. Para el próximo contingente, que partirá en el mes de noviembre de 2009, ya hay seis personalidades confirmadas.
ES-JR-SJS
175