Inicio NOTICIAS 25 años de la restauración democrática en la Argentina
“A la democracia argentina le falta la cultura del debate y tiene pendiente mejoras en la educación”

25 años de la restauración democrática en la Argentina
“A la democracia argentina le falta la cultura del debate y tiene pendiente mejoras en la educación”

Por
0 Comentarios

Raanan Rein, vice director de la Universidad de Tel Aviv de Israel y especialista en historia argentina, opinó desde el estado hebreo que: "Los aniversarios sirven como buen pretexto para reflexionar, en el caso de la democracia argentina, se puede decir que hubo logros y fracasos desde una perspectiva complicada de transiciones en Sudamérica”
El profesor celebró el hecho de que haya habido un avance en los derechos humanos, lo que genera un debate permanente y apuntó: “Argentina ajustó cuentas con el pasado, las nuevas instituciones democráticas gozan de buena salud, no hay amenazas a la supervivencia. De todas maneras se necesita mejorar la economía, el servicio social y la educación fundamentalmente".
"En muchos sentidos la sociedad toda avanzó pero hay sectores que promueven la sinrazón, que no ajustaron cuentas pendientes con el pasado, hace falta debate y un liderazgo más fuerte, sin la actuación de ello se producen reminiscencias de la dictadura", sostuvo.
El historiador manifestó que en la Argentina "hubo varios desafíos como el desmantelamiento del aparato institucional y el militar” y destacó que hoy en día “las Fuerzas Armadas son más responsables que la justicia y la policía".
Según sus palabras, "con Alfonsín comenzó un proceso que dura hasta el día de hoy: hay más libertad de expresión y prensa, que no están amenazadas, y eso se refleja en los medios de comunicación, a los que hay más acceso".
Asimismo aseguró que "todavía hay aparatos para desmontar que están ligados al pasado como el autoritarismo, la reforma de leyes y la reescritura de los libros de historia junto al estudio de los mismos".
"Hay desconfianza de muchos argentinos porque todavía persiste el amiguismo y el clientelismo como también la cultura política argentina nos hace acordar que existen grados de intolerancia. La oposición está considerada como el enemigo, hay grandes enfrentamientos y no hay una cultura del debate y el pluralismo", sostuvo el autor de varios libros que analizan la relación del peronismo y la comunidad judía.
Sobre la política comunitaria y la relación de los gobiernos democráticos con Israel, expresó:"Al liderazgo comunitario le hace falta una autocrítica de lo actuado durante el proceso sin embargo, los lazos políticos con Israel y la política durante el periodo del ex presidente Alfonsín progresaron", señaló el historiador israelí y añadió:
"Las relaciones bilaterales  cobraron un nuevo empuje que tuvieron un destino distinto en la posición del conflicto palestino-israelí  y tuvieron una dimensión más amplia. Hoy la presencia argentina en Israel se nota más que nunca”, culminó.
 
AD-SJS

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más