Con tan sólo 26 años y mediante la publicación de una serie de artículos científicos, Albert Einstein transformó totalmente la concepción de la física tal y como se entendía hasta 1905.
Sus propuestas eran tan innovadoras y revolucionarias que los experimentos de la época no podían demostrarlas en un laboratorio aunque estuvieran perfectamente formuladas en lenguaje matemático. Sólo décadas después sus teorías han podido ejecutarse de manera experimental y no pocas de ellas están sirviendo para realizar pasos de gigante en la física aplicada.
La rememoración de la pérdida del científico judío y la celebración de sus descubrimientos serían motivos por sí solos más que suficientes para celebrar el Año Mundial de la Física, pero también se hacía necesario desde los ámbitos
académicos organizar una gran llamada de atención acerca de por dónde va esta rama de la ciencia y de la necesidad de contar con cerebros jóvenes dispuestos a emplear sus neuronas en la investigación del comportamiento de los cuantos o de la fantástica ubicuidad de las partículas a 273 grados bajo cero.
La inauguración oficial del Año Mundial de la Física se realizó en París a comienzos de este año, con un congreso celebrado durante el mes de enero en el que se reunieron más de quinientos físicos, entre los que se encontraban ocho premios Nobel y algunos centenares de estudiantes de entre los 18 y los 21 años.
En aquel encuentro internacional se planteó la celebración del Año Mundial de la Física como una oportunidad única de popularizar una ciencia que se ocupa de ámbitos tan aparentemente dispares como la medicina, la meteorología, la astronomía o la electrónica.
En España, este evento arrancó el pasado 11 de febrero con un acto en el Congreso de los Diputados, aunque la lista de charlas, exposiciones, congresos, concursos y encuentros que se están realizando por universidades e instituciones de todo el estado abarcan una agenda de cientos de propuestas que pueden consultarse en la página ‘www.fisica2005.org’. El día 10 de mayo se celebrará un acto institucional en el CSIC y ya se han abierto algunas de las exposiciones organizadas con motivo de esta conmemoración, como la muestra itinerante ‘Cien años de relatividad 1905-2005’, organizada por la Junta de Andalucía, o la exposición ‘De la manzana a los agujeros negros’, realizada por el Planetario de Madrid.
Con el comienzo del curso escolar se inaugurará en septiembre ‘Einstein y España’, una exposición diseñada por la Real Sociedad Española de Física y el CSIC que podrá visitarse en la Residencia de Estudiantes (Madrid). También en el mismo mes se abrirá al público en el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia la muestra ‘Cien años de Einstein, Cien años de Revolución Tecnocientífica’.
Sin embargo, el evento con carácter más internacional que se celebrará en nuestro país será la XXXVI Olimpiada Internacional de Física, que se celebrará en Salamanca a principios de julio, unos días antes de la gran conmemoración del año dedicado a esta ciencia en la Universidad de Berna. La trigésimo séptima edición de esta Olimpiada Internacional acogerá en la bella ciudad castellana a estudiantes preuniversitarios de 72 países. El objetivo de la competición es el de impulsar la física entre los jóvenes y establecer relaciones de cooperación entre los distintos países participantes.
A este campeonato le ha precedido la XVI Olimpiada Española de Física, celebrada en Almería los días 1 al 4 de abril de 2005, con el patrocinio de la Universidad de Almería. Los cinco primeros clasificados componen la delegación que participará en la XXXVI Olimpiada Internacional de Física. Los clasificados entre el sexto y noveno puesto participarán en la X Olimpiada Iberoamericana que se desarrollará en Uruguay en el mes de septiembre.